Viaje a la Cuba más allá de Fidel
Jorge Ferrer - 02/06/10Categoría: Libros

El periodista Jorge Moreta (Salamanca, 1972) ha escrito un magnífico libro sobre Cuba. Dice que se trata del libro que le hubiera gustado leer, que por eso lo escribió.
Pues de paso, y sin que nos conociéramos, escribió el libro que a mí me gustaría leyeran quienes viajan a Cuba. Y todos a quienes interesa ese país aquí.
Cuba más allá de Fidel se enmarca en la literatura de viajes, un género mal tenido por género menor. Moreta ha sabido emular el rango de mayoridad de que lo dotaron un Bruce Chatwin o un Richard Kapuscinski. Su prosa es aritmética fiesta; su mirada, puntero láser.
La crónica de los más de 3.000 kilómetros que recorrió en Cuba es la de quien mira un país y sus gentes desde la distancia crítica, pero desde el acercamiento antropológico, la excursión en la historia y la lectura atenta de las más diversas manifestaciones de la cultura ―tan diversas como para incluir el boxeo o la piratería, la Guerra fría o la literatura de Reinaldo Arenas, el Benny o Camilo Cienfuegos, Herbert Matthews o Meyer Lansky, la colonización de Cuba o las Guerras de Independencia, la mitomanía de Ernesto Guevara o la locura del Chory…
Toda Cuba quiso entrar en este libro en lo que constituye una iniciación a 500 años de historia y política, mientras Moreta recorre la isla en un auto rentado, de Oriente a Occidente, constatando la ruina en que el castrismo ha convertido al feudo que unos poquísimos gobiernan por medio siglo.
Buscavidas y jineteras, turistas del sexo y policías corruptos, obtusos guías castristas y generosos espontáneos, son algunos de los personajes que asoman aquí o allá por ese paisaje trazado con humor y tiralíneas.
Publicado por Altaïr en la colección Heterodoxos, si yo fuera agente de viajes y vendiera vacaciones en Cuba regalaría un ejemplar de este libro a cada cliente y le aconsejaría leerlo mientras sobrevuela el Atlántico.
La Cuba que «aún sueña con la libertad», palabras con las que se cierra el libro, lo esperará con diáfanos perfiles que no imagina.
Gracias, Tocayo salmantino.
De contra:
Aquí puede leerse el segundo capítulo del libro.
Jorge Moreta firmará ejemplares de Cuba más allá de Fidel (Altaïr, 2009) en la Feria del Libro de Madrid.
El libro ha sido finalista del Premio Internacional de Literatura de Viajes «Camino del Cid» y del Premio de la Crítica de Castilla y León.
Lo hará el sábado, 5 de mayo junio, de 18,00 a 20,00 horas, en la caseta nº 52 de la librería Mapas Perseo, especializada en literatura de viajes, y el domingo, día 6, en las casetas de la Librería Altaïr (nº 44), de 12,00 a 14,00 horas, y De Viaje (caseta nº 34), de 18,00 a 20,00 horas.
Y no, no hay descuentos para lectores de ETDLV. Se los debo.
[…] This post was mentioned on Twitter by Gladys Castillo and CubaBlog.FeedCluster, Jorge Ferrer. Jorge Ferrer said: #Viaje a la #Cuba más allá de #Fidel http://bit.ly/bF0vqi #altair #libros […]
Efetivamente ¡¡Libro BUENÍSIMO!!
Ya lo recomendé en su día en mi ‘Biblioteca cubana’:
http://labibliotecacubanadebarbarito.blogspot.com/
Gracias Jorge.
(…y aprovecho tu artículo para volver a recordarlo. Con permiso, me lo llevo).
Jorge, 5 de Junio? debe ser por que el 5 de mayo fue miercoles y el que viene será jueves. gracias por la información.
saludos
Para el comegofio.
El fallo es mío. Efectivamente estaré en la Feria del Libro de Madrid este fin de semana: sábado 5 de junio y domingo 6 de junio. Mayo ya se nos fue.
Jorge, gracias por tu lectura y por tus palabras. Un abrazo.
Comegofio, aprende a escribir, ahora entiendo el por qué, que no porque, de tu seudónimo.
Curioso, no está en Amazon todavía.
Dale,…
Jorge, si este capitulo del libro dedicado a Santiago es una muestra del estilo y el contenido del libro, me voy a ahorrar el dinero en comprarlo. Mas que hablar del lugar y sus gentes, se dedica a la chismografia. Menudo gilipollas este autor! Yo he estado en Santiago en seis o siete ocasiones y, la verdad, lo encuentro bastante mas interesante que La Habana, pero de eso no se habla ahi. En fin, ya veo que estais promoviendo basurilla literaria.
Diego de la Fuente (de mierda?),
¡Mira que a los ñángaras les molesta que les saquen los trapos sucios a los Castros y a su paraíso izquierdista!
Está bien escrito el capítulo, se ajusta a la verdad, cosa que a los escritores “gallegos” les cuesta un trabajo enorme cuando se refieren a la isla del merequetén.
Amistosamente le sugiero que se busque un santiaguero que le ponga un cuarto.
Dale, sin miedo,
hasta que se rompa el cuero.
Diego de la Fuente, gracias por alumbrarnos con tu gran claridad de ideas y tu verbo brillante.
Mira Diego (suponiendo que sea tu nombre), tú no te vas a ahorrar el dinero porque no tienes ninguna intención de comprar un libro donde se dice la verdad.
Por cierto, si has estado en seis o siete ocasiones en Santiago podías haber aprendido, al menos, a no insultar.
Hablas de “chismografía” donde yo leo el triste final de Vilma Espín, la cuñada de Raúl Castro, y la historia humana en la isla de Federico García Lorca.
Hablas de “chismografía” donde ya se cita a José María Heredia, a Martí, a Maceo o a Céspedes.
Aquí lo único que huele a basurilla es tu odio. Mira que os duele a los comecandelas que se sepa la verdad de la isla del “coma-andante”.
Alberto,
¿Lorca o Loca?
Luz y Progreso.
Casi que coincido con Diego (de donde sea).
Contribuyen a ello tres hechos: la presentación de Ferrer; la lectura del capítulo 2 ; y el desconocimiento del resto de los capítulos.
Jorge nos identifica la obra con el género de la literatura de viajes y el capítulo de muestra no lo parece. Es un poco más de lo mismo en el tema de Cuba. No es que “lo mismo” no sea la realidad, pero cansa y abruma tanto como ella.Le auguro un éxito clamoroso en Miami en una futura Feria del Libro. Cabe la posibilidad que el capítulo 2 no sea una muestra representativa del libro en su totalidad. Ojalá.
Tu sabes Jorge, a mi también Israel me cae bien, él la tiene cogida con los Palestinos con razón, es que esos Medio Orientales son de madre, Israel les tira con furia cuando se encaña, él comienza a gritar abajo los palestinos, es que se lo han robado todo, ya no queda ni donde amarrar la chiva. Debían ser deportados a Holguín, los dos Hipólito y el Chino. La zanja de gasa está llena de basura y marabú, si regresas por esa zona ya ni te acuerdas, esta todo destruido.
He leido el capitulo 2, de “Viaje a la Cuba mas alla de Fidel” Me gusta el libro, el estilo, y la lectura que proporciona. En lo personal no me gusta el genero de viajes, pero en este libro se llega mas alla del genero, se hace una visita profunda donde se muestra lo que se ve y en el lugar su historia, su evolucion y decadencia. Se dice lo que no se ve y lo que se siente. Y da respuestas a la mala impresion que cualquier visitante puede formarse con ojos de opinion. Este libro me permitira obsequiar nuestra realidad a amigos que se interesan por conocerla mas alla del concepto del viajero y la reciban no por mi expresion, si por un paisano suyo.
Coincido con Jorge, exelente libro, que escribe de Cuba lo que se debia decir…
el capítulo de marras es uno de los 3 que el autor dedica a santiago. no me pareció gran cosa pero si aceptablemnte narrado, por lo menos se deja leer rapido y sin esfuerzos. ideal para hispanoparlantes camino a la isla. si el libro repite el capítulo 2 entonces es una suerte de rutero-manualdehistoria-cronicasdeviaje. la cantidad de historias que se hilvanan en 10 páginas dan el tono chismográfico que notó Diego de la Fuente (#culo), pero la moyoría de los lectores agradecen ese tipo de lecturas, aunque no la mayoría está dispusto a pagarlas. tiene algunos errorcitos perdonables, como por ejemplo en cuba “piquera” no es “parada” ni tampoco es necesario explicar que Boston es Estados Unidos.
Moreta suerte con las ventas.
saludos
vale, de acuerdo, segun la RAE
parada:
17. f. Lugar asignado en las ciudades para que estacionen en él los vehículos de alquiler o taxis.
Vaya elocuente título para asegurase las ventas y el patrocinio nostálgico-económico de los tontos útiles y vulgares como HDR. Cuba, Fidel y el después… Qué manera de insultar la inteligencia ajena tan descarada y reincidentemente.
Recordaba a la Habana con memoria de inquilino. De la cancion aquella de los Van Van, “la Habana no aguanta mas”. Los Orientales invadieron la Habana, la ocuparon con ejercitos de Policias traidos por el regimen para poder ejercer mejor la represion sin que estos pudieran tener tolerancia ante amigos, vecinos. En la Habana estaba la oposicion mas contraria a los Castro. Las montañas Orientales se quedaron vacias, eso fue cuando aun el oficio de Policia era algo que el regimen podia ofertar como novedad a los guajiros.
Asi la Habana se oscurecio. Se multiplico en gente. La suerte que deceneas de miles de Habaneros marcharon del pais dejando sus casas y propiedades que el regimen otorgaba a sus seguidores sin coste.
Muy buen inicio para el rrecorrido de Santiago a la Habana. Una linea deTransporte por carretera, la mejor con buenos autobuses con aire acondicionado que existia se llamaba asi “Santiago-Habana”.
Asi fue siempre todo, de Santiago a la Habana, desde la colonizacion hasta despues.
Comegofio menos mal que rectificastes con lo de piquera. Siempre se llamo a los lugares donde aparcaban los taxis “piquera”. Esperaban unos detras de otros a los clientes para el servicio.
Que jodienda con el sin gao (despojado de hogar) pretérito perfecto simple del indicativo, en la 2da persona del singular y las cabronas ese finales. Los “locutores” de América teve, Mega, Indiovisión y Telemando me la tienen pelá y ahora aquí Nombre (18) rectifica a Comegofio con un rectificasteS ¡Cosa más grande e’ la vida!
Y en cubano, Nombre, siempre se dijo parquear. En las “piqueras parqueban las máquinas de alquiler”
Hola:
Antes de escribir cualquier opinión felicito a Jorge Moreta por las horas de estudio que ha dedicado a la historia, la cultura y lo cotidiano de mi país. Jorge a trasmitido a sus lectores en pocas páginas muchos años de la historia de cuba desde su conquista hasta la actualidad entrelazándola con historietas que hacen más amena la lectura. El capítulo 2 publicado en esta página es sólo el comienzo del libro si seguimos leyendo podremos encontrar que el autor no sólo nos cuenta historias vinculadas a realidades penosas que pueden herir los sentimientos de nosotros los cubanos también veremos a un escritor sensibilizado con la situación de cuba y que siente especial cariño por cubanos como Ana Fidelia, Dulce María Loinaz, Lezama Lima, Padura, Camilo Cienfuegos y hasta con las personas de a pie como la ondontóloga (estomatóloga).
Nada, debemos ser consecuentes con las críticas tanto para el escritor como para los lectores (Diego) que lo comprendo porque los dos primeros capítulos también a mi me sentaron fatal porque pensé que leería un libro cargado de los repetidas anécdotas críticas sobre Cuba y su gente.
Lo importante es que todos estemos abiertos a leer el libro y al final ser objetivos, críticos y parciales. Cada lector tendrá su propia interpretación lo importante es aprender algo que nos aporte un conocimiento, es lo que verdaderamente vale. La vida tiene colores pero en la literatura hay que reflejar los colores que enganchen al público, para bien o para mal.
Una vez más felicito al autor por atreverse a escribir sobre Cuba, es eso, un atrevimiento porque Cuba no es cualquier país siempre va a estar rodeada de polémica.
A los lectores les dejo un mensaje: lean el libro y pásenlo de mano en mano y que cada cuál sea capaz de descifrar lo real y lo maravilloso del libro, cada uno será libre de pensar e interpretar lo que desee en esto radica la libertad de pensamientos y de posturas.
Y se decia Leones Tusaos a aquellos que de leones se comian al mundo, y quedaban como una tusa de maiz despues que les ponian en su lugar quitandoles las infulas.
¡Ese es tuS casoS Leon Tusado!
¿Te visteS en ese caso?¿Como una, o con una tusa?
Susana, seguré tu consejo.
Eso eta ma mejor, rectificasteS Leon y seguisteS consejoS. La cortesia no te quita capacidad ni valentiaS tusao o sin tusar.
Plutarco (buey),
Estoy de cuerdo que soy vulgar, nunca lo he negado, pero lo de tonto útil, lo dudo. Ahora bien, te autocalificas de puerco y yo te describo además como rimbombante comemierda.
Dale, sin miedo…
El pasaje de García Loca en La Habana es, para el vulgar HDR, inédito. Moreta comete un error de omisión, no dice de dónde era y cómo se llamaba el negro lindo que le dio por el saino al poeta. Era de El Gabriel y se llamaba Valerio Majá.
Luz y Progreso.
¿Como HDR? ¿Saino 0 SainE?
!Mucho escuche decir Saine no Saino! Y de acuerdo de Tonto util nada, eres de criterio propio lo has demostrado siempre aqui…
Saludos
Capirro,
Honestamente, no sé. Nunca lo vi escrito y la memoria sobre sonidos es vaga, en mi caso sobre todo. Busqué en los diccionarios yorubas en Google pero no son buenos, no está ni una versión ni la otra.
Cuídese, que de los buenos quedamos muy pocos.
Igualmente HDR. Gracias, un abrazo.
one in her birthday!