Recetas cubanas para la Navidad de 1959
Jorge Ferrer - 30/04/11Categoría: e-cuba | Etiquetas: Memoria

No vale la pena entorpecer el acceso a esta joya con comentario alguno. Es recomendación que les hago para el weekend.
Se trata de un libro de recetas de cocina que publicó la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación cubano a finales de 1959, cuando aquello cumplía su primer añito de existencia.
Se lo debemos, cómo no, al Archivo de Connie, uno de los proyectos digitales (peri)cubanos más interesantes que conozco.
Repárese en el capítulo de agradecimientos… Admírense esas recetas y ensáyense en los fogones. A mí me espera fin de semana venturoso. ¡Gracias, Connie!
Acceder a Recetas cubanas AQUÍ.
© www.eltonodelavoz.com
Gracias Sr. Ferrer por compartir este magnifico hallazgo. Creo que nos regala no uno, sino muchos fines de semanas venturosos.
¿Y todavía hay gente que se cree que en Cuba la gente no come por “culpa de los americanos”?
El año 1959 fue uno en Cuba en el que se exaltó el consumo (sí; consumo) de productos cubanos. Hubo una tendencia a apoyar la industria y producciones nacionales. Este libro, cuya portada recuerdo, es parte de eso. Lástima que predominó después lo que predominó. Y este libro y sus recetas pasaron a otra vida.
Te felicito Jorge, magnífico documento de a fines del Año de la Liberación.
Mi mujer y yo, que hoy celebramos 50 años de casados, recordamos la campaña incitando a consumir productos cubanos. Me parece que todavía no faltaba nada. Creo que lo primero que faltó fue el ajo o el jamón.
¿Cómo explican los troles de este barrio que había mameyes, caimitos, etc y que ahora ni se conocen, siendo frutas de la isla?
Hoy les mandé la recetas (el link) a mis tres hijos, que tienen entre 41 y 45 años, los dos mayores nacidos en La Habana, los que son buenos cocineros, incluso uno de ellos hace unos frijoles negros buenísimos, con ají cachucha y todo.
Hoy a las 6 PM celebramos las boda de oro en el Severn Inn, el restaurante con la mejor vista en Annapolis, MD con una comida para cerca de treinta de mis descendients (10), parientes allegados y amigos íntimos.
Frente a nosotros, al otro lado del río Severn, se ven la Academia Naval, el capitolio de Maryland y tres o cuatros cúpulas de iglesia. Se ven bastante botes de vela, Annapolis es la capital de la vela en los EUA, yendo del río a la bahía de Chesapeake y viceversa.
El por ciento de hispanos en el restaurante es irrisorio (unos cuantos en la cocina y de camareros), y de cubiches, tate tranquilo.
E gringo na ma, con cuatro o cinco isleños infiltrados. Es el Norte, en los suburbios.
LyP
“Consumir lo que el pais produce es hacer patria”. Asi decian unas pegatinas que todo el mundo ponia en sus coches, mi padre incluido. Seis meses despues lo vi raspandola del cristal trasero de su auto con un cuchillo.
HDR: Muchas felicidades por ese medio siglo de matrimonio… Bebo una copa de cosa fina a tu salud y la de tu señora. ¡Abrazo!
Y yo recuerdo el otro eslogan con su “jingle” de “Conozca a Cuba primero y al extranjero, después”. Animando a que esa mayoritaria “masa hambrienta y desempleada” que se encontró la Revolución a su triunfo (según la versión oficial) hiciera más turismo nacional que extranjero, que era el que por lo visto estaban haciendo hasta el momento. Enhorabuena HDR!
En efecto Oriental. Cantada por Ramon Veloz y Coralia Fernandez en lo que despues se convirtio en Palmas y Cañas.
¡¡¡¡¡ Ramon, el guateque !!!!!
oiga HDR, un vecino de usted alli en Annapolis es Tomas Estrada Palma VI (creo que V o VI), envitelo a su guateque… es un tipo bien interesante partidario a brazo-partio’ de Ron Paul y el Partido Libertario, rabioso anti-Cagastro, tambien tiene su propio web site…
Gracias, gracias, gracias.
e tade pa tre comía, no contacté (me fuerzo a usar esta nueva palabreja) a mi vecino don Tomás, no el de la puntica, pero lo haré.
Por cierto, que tengo un amigo cubano en Annapolis que se llama Alfredo Zayas, sobrino nieto del chino Zayas, quien (Alfredo) es un próspero vendedor de Mercedes, al que obviamente todos llaman Al.
To salió bien, mi nieto más chiquito (15 meses) corriendo como un guineo en la terraza del restaurant, con tíos y primos cayéndole atrás, y el mayor (20 años, 6′ 2″, barba rojiza, con su novia de NY, típica Kappa Kappa Gama) compartiendo con los invitados. Mi hijo mayor HDB hizo un discurso y todo. Mi único sobrino, ya blanco en canas, Pepito, vino de Miami con su mujer y se están quedando en casa, cosa buena para mí pues me limpió la computadora que estaba lenta como una melcocha.
Le compré a mi mujer un vestido que deja un hombre afuera y unos zapatos de tacones altos, los que odia, pa que no luciera como una vieja y lo logró.
Fue bueno compartir con todos y todavía con mi mujer y yo caminando derecho sin bastón.
Abrazos.
http://tomasestradapalma4today.blogspot.com/
Enhorabuena para HDR.
[…] the rest here: El Tono de la Voz » Blog Archive » Recetas cubanas para la Navidad … […]
Hola: no me funciona el enlace a recetas cubanas de 1959. ¿puedo conseguirlo ?
Gracias
Acabo de corregir el enlace, Alberto. Se había corrompido en este post de hace 10 años. Muchas gracias por avisar de ello