Birmania y Cuba: los pequeños detalles

- 17/06/12
Categoría: Agua corriente, Cambios en Cuba
Imprimir Imprimir


Aung San Suu Kyi recibió esta mañana en Oslo el Premio Nobel que le fue concedido en 1991. La célebre opositora ha viajado al extranjero por primera vez después de largos, larguísimos años de ostracismo y arresto domiciliario. Su discurso, que les recomiendo encarecidamente escuchar (comienza en 09:20), fue espléndido. (Quien prefiera leerlo, puede hacerlo aquí.)

El jueves pasado The Coca Cola Company anunció su disposición a “regresar” a Birmania, o Myanmar, tras 60 años de ausencia.

La puesta en marcha de la transición birmana y la vuelta de Aung San Suu Kyi a la política después de las recientes elecciones celebradas por el régimen militar pueden ser tomadas equivocadamente como un atisbo de lo que pudiera ocurrir en Cuba. Ambos regímenes tienen una duración parecida y semejantes prácticas totalitarias; en ambos países los militares han utilizado su influencia para acaparar en unos pocos años todos los sectores de la economía más prometedores: turismo, comunicaciones, energía…

La mala noticia es que hay dos diferencias rotundas entre Cuba y Birmania en lo que al camino hacia una transición se refiere.

La primera la anoté aquí alguna vez a propósito de una conversación con un colega ruso que recorrió el país el año pasado hace un par de años (y post que es tan actual ahora como entonces, mal que me pese). Le pregunté qué había oído de Aung San Suu Kyi durante su viaje. “Todos la respetan y la adoran”, me dijo: “Los barqueros y los académicos, los tenderos y los campesinos, los estudiantes y los borrachos. ¡Todos la ven como una persona íntegra y capaz!”

La segunda. Bueno, ya saben: decenas de miles de birmanos salieron a las calles en 2007 a protestar contra el régimen de Rangún. Cinco años más tarde, aquellas protestas masivas los han puesto en el camino de la transición.

Los cubanos, en cambio, ni tienen líderes que respeten más de cuatro gatos (y alguno tuerto) ni, ay, han salido a protestar jamás.

© www.eltonodelavoz.com

9 Comentarios en “Birmania y Cuba: los pequeños detalles”

  1. 1 Verguenza. dijo a las 3:27 am el 17/06/2012:

    Pues deberia darle verguenza a esta destacada luchadora el recibir un premio tan devaluado como es el Nobel de la Paz despues de que se le otorgo al presidente Obama,un verdadero señor de la guerra.

  2. 2 RI dijo a las 2:21 pm el 17/06/2012:

    Despues de Carbon Gore y el Hussein, un premio de esos equivale a papel sanitario usado. En Texas si compras dos tacos te regalan un Premio Novel.

  3. 3 Yo mismo dijo a las 3:49 pm el 17/06/2012:

    Feliz Día de los Padres a todos…y cuando digo todos incluyo hasta al pobre de “verguenza” (#1) y por supuesto que tambien a RI y compañía.

  4. 4 HDR dijo a las 4:05 pm el 17/06/2012:

    Oye, no la defiendas…

  5. 5 Maria Benjumea dijo a las 6:24 pm el 17/06/2012:

    Muy ciertas esas diferencias entre Cuba y Birmania. Los USA pondrán a un títere suyo en cuanto Castro I o II desaparezcan y harán una reconstrucción material en tiempo record con mano de obra algo mejor pagada que ahora: ya lo están preparando.
    Al Cardenal lo mandarán a Roma. No da la talla y está quemado, pero lo han utilizado las dos (o tres ) partes..

  6. 6 Joseluis sito. Mucho que detallar. dijo a las 7:25 am el 18/06/2012:

    Este post sería un perfecto ”hors-d`oeuvre” para una conversación esencial, fundamental, vital para Cuba.
    Empezaría por el final :”Los cubanos […] han salido a protestar jamás”. Pienso, en efecto, que habría que escribir ” jamás los cubanos han sido llevados por el camino de la protesta”. Y continuaría por ” nadie quiere llevar al pueblo de Cuba por el camino de la protesta.” Concluiría con: ”Es esta la tragedia cubana.”
    Repito:
    RESISTENCIA !! LEVANTAMIENTO !! UNION !!

  7. 7 HDR dijo a las 5:07 pm el 18/06/2012:

    Don Sito,

    La protesta tiene que venir de dentro del partido. Encabezar una rebelión requiere una personalidad única. Por ejemplo ni yo ni ninguno de mis conocidos es lo suficientemente osado y carente de ñao para hacerlo. ¿Se ve Ud subido en un cajón en L y 23 arengando a las masas en contra del gobierno?

  8. 8 Nombre dijo a las 2:23 am el 19/06/2012:

    …se salvo Yoani.Cuando le den el premio Nobel se lo van a guardar hasta que pueda ir a buscarlo.Lastima que para cuando se lo den y pueda ir a buscarlo ya el premio va a ser de solo mil euros.Otro asunto…a traves de este post se van a comenzar a distribuir los mapas que guiaran al pueblo cubano por el camino de la protesta ,cortesia del ilustre JOSE LUIS SITO.Exija el suyo o su aplicacion para GPS.

  9. 9 joseluis sito. Más detalles. dijo a las 5:37 am el 19/06/2012:

    Estimado HDR
    Su pregunta la recibo con mucha carga para pensarla y para activarla. Esta interrogante también podría formar parte esencial de la conversación ya que implica, intuye, acarrea cuestiones de orden práctico, presupone el cómo, quién, cuando, aspectos muy terrenales. Y esto deberíamos siempre hacer, entrar en lo clínico, en la práctica, hacer proposiciones prácticas.

    Bueno, pues ?cómo encabezar una protesta? Es cierto que si el uno y el otro estamos fuera de Cuba no podemos encabezarla dentro de Cuba. Pero no se trata ni de usted ni de mí, sino de todos. Hay muchos resistentes dentro de Cuba, y algunos ya han comenzado a encabezar protestas. Algunas, en particular las Damas de Blanco, protestando al aire libre por los prisioneros políticos, pero más ampliamente por la libertad de todos, por la libertad de Cuba. Por lo tanto puede ver que no se trata ni de usted ni de mí en particular, sino de muchos más. Que usted o yo no podamos participar no quiere decir que otros no puedan o lo deseen. Y estoy seguro que cuando aquello se levante y proteste por toda la isla, cuando ese día extraordinario llegue, y si los dos estamos allí presentes cuando suceda, estoy segurísimo que nos subiremos en ese cajón, gritaremos y arengaremos y exultaremos juntos, con inmensa felicidad.
    Y si no estamos pues lloraremos por no estar, y de alegría al ver ese pueblo liberándose.
    Su pregunta se resuelve luego así como la escribo. El levantamiento del pueblo cubano no depende de usted, ni de mí ni de nadie en particular, de ningún Mesías, sino que depende de todos los cubanos.

    Ahora si vamos más lejos pues habría que preguntarse cómo levantar al pueblo de Cuba. Pero antes, pensar en si el pueblo de Cuba debe levantarse. Y al mismo tiempo en si puede hacerlo.
    Pregunta: ?debe el pueblo de Cuba levantarse de su esclavitud?
    Pregunta: ?puede el pueblo de Cuba levantarse y ponerse a protestar y reclamar su libertad?
    Si el pueblo de Cuba debe levantarse y protestar ?cómo ayudarlo a hacerlo? ?Qué HACER para que se levante?
    O sea a partir de aquí las preguntas prácticas, las proposiciones prácticas comienzan a desarrollarse. Y comienza a desarrollarse una lucha de resistencia. Lucha activa. No violenta, pero activa.
    Gandhi nos aprendió la no violencia, pero eso no significa pasividad, resignación, fatalidad, !al contrario! Gandhi nos aprendió lo que significa la no violencia activa. No violencia pero activa, nada de pasividad. Hacer, actuar, con protestas precisamente, con la rebelión, con las movilizaciones, con una lucha de resistencia activa.
    Esto no lo invento yo, no lo estoy descubriendo yo, esto se está HACIENDO en Cuba. Se está haciendo con enormes dificultades, debidas a la represión y crímenes castristas, pero se está haciendo, por hombres y mujeres extraordinarios, que están arriesgando sus propias vidas. Necesitamos aumentar esa cifra, no disminuirla.
    De esto se trata, si debemos protestar contra la dictadura, si podemos, y cómo, cuando, quién, etc y etc.
    Lo que quiero decir es que no se trata de subirse a un cajón en la Plaza de la supuesta revolución, caer preso, morir lentamente en una inhumana cárcel castrista y punto final. No estamos para suicidios y martirologios.

    Hay, hubiera, habría que pensar con más fuerza la cuestión del levantamiento, sus preguntas teóricas y practicas.
    Hay que cuestionar seriamente la impotencia de la resistencia.
    ?Por qué el pueblo de Cuba no se levanta?
    Pensar con fuerza esa cuestión de la potencia y de la impotencia. ?Cómo volvernos potentes, cómo volver potente la resistencia cubana si no es con el pueblo cubano a su lado?
    Estas cuestiones debemos resolver, y para eso deberíamos todos trabajar, para que un día nos subamos todos a ese cajón. Nos levantemos.
    Y es esto lo que teme, el profundo miedo que siente la dictadura: que algún día el pueblo de Cuba se levante por su libertad.
    No teme otra cosa.
    Un abrazo estimado HDR.
    PS: si la protesta tiene que venir de dentro del partido, entonces eso quiere decir que usted cree en las revueltas de palacio. Sabemos muy bien que esas revueltas son solamente luchas intestinas del palacio sin ninguna consecuencia para el pueblo. Pero también puede suceder como en Portugal con la revolución de los claveles, donde desde dentro del régimen actuaron para derrocar a la dictadura salazarista. Pero no olvidemos que fue el pueblo portugués quien tuvo que finalmente levantarse para apoyarlos. En definitiva: el pueblo, siempre el pueblo.


Deje un Comentario