(AM): identidad indígena vs. identidad criolla

- 02/02/10
Categoría: Retazos | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


Compartiré en lo adelante, ahora de manera explícita bajo el tag “Retazos”, breves fragmentos de los textos en que trabajo. Son textos “crudos” y, naturalmente, se aceptan apuntes…

mapa-de-cuba

«…» Durante unos pocos años –acaso apenas meses- de mi infancia me sentí conmovido por la matanza de Caonao, simpaticé con los lamentos del Padre Las Casas, el peculiar holocausto de Hatuey y la rebeldía de un Guamá escoltado por sus perros mudos. Pero fue breve mi simpatía de entonces. El pasado indígena no consiguió ganar mi interés o solidaridad duraderas, acaso porque nunca vi a un indio tout court y los que se les asemejaban en mi colegio o las calles de mi barrio, sabía, o creía que sabía, que eran en realidad yucatecos, ajenos, mexicanos. No alcanzo a recordar ahora si fue en alguna charla en torno a la sobremesa de nuestra casa de Baracoa o en la visita que hice al museo Montané en el Capitolio habanero, cuando creí aprender que los habían traído para suplir las fuerzas que las paperas quitaron a los indios autóctonos, hasta matarlos. (Parece que deseché sarampiones y otros holocaustos, dominado por una imagen que representaba a un trío de indios aquejados no sé si de bocio, en favor de las paperas que yo mismo padecí, las mías benignas y breves, por aquellos años.)

Los nuestros, que apenas ganaban mención en los diecinueve tomos de El Tesoro de la Juventud –páginas catequéticas de mi paideia primera-, se denunciaban todos muertos a manos de españoles crueles, diezmados por arcabuces y las omnipresentes paperas. Nada indígena había, pues, en mí… ¿Cómo podía haberlo, me decía, sin marcas genéticas visibles ni duradera simpatía?

Vivíamos por aquellos años –la década de los setenta en La Habana– en un mundo plagado de voces indígenas. Una fiesta ideológica nos había llenado las casas de sonidos de bateyes: las radios, alimentadas en las noches al raso por pilas Yara, se llamaban Siboney y Taíno; los televisores se decían Caribes; los guantes de béisbol, Batos. Y el helado, ay, el helado que repartían poco y mal unos carritos azules de música tan dulce como los mantecados, se llamaba Guarina.

La toponimia de mi infancia tampoco era ajena a aquel acarreo de voces precolombinas. Alternábamos los domingos entre Guanabo y Bauta, para regresar cada vez a esperar los albores del lunes en Marianao. Y, sin embargo, toda aquella maraña lascasiana nunca supo ganarle a una identidad criolla, anclada en una nunca suficientemente aclarada prosapia valenciana e isleña. Entonces, yo aún no sabía que Bauta es el nombre de una máscara veneciana.

Nada había, pues, en mí de aquellos indios «…»

© www.eltonodelavoz.com

15 Comentarios en “(AM): identidad indígena vs. identidad criolla”

  1. 1 Jorge Ferrer dijo a las 2:43 pm el 02/02/2010:

    Un error actualizando este post provocó que se perdieran el comentario de una lectora. Lo siento de veras, pero no veo cómo recuperarlo… ;((

  2. 2 Nombre dijo a las 3:12 pm el 02/02/2010:

    En tu casa de Baracoa, la pregunta mía es, cuál de las Baracoas?, la de Oriente o la de la habana?

  3. 3 Lila dijo a las 3:35 pm el 02/02/2010:

    La música del carrito del helado? La Polonesa 53 “Heróica” de Chopin. Que alguien me corrija.
    http://www.youtube.com/watch?v=fUCFQlXeTuc

  4. 4 Nombre dijo a las 3:55 pm el 02/02/2010:

    Pues sí Lila, era la polonesa, la Heróica, el opus no lo sé,dedicada a Napoleón Bonaparte?(me equivoco?) quizá nos querían cultivar tipo perros de Pavlov, al escuchar a Chopin=Helado y la música de presentación del noticiero era de la sinfonía de los planetas de Richard Strauss???

  5. 5 Lila dijo a las 4:15 pm el 02/02/2010:

    Te reto a identificar la música de aquel programa que se llamó “Tránsito”. Nombre, cuál era su nombre?

  6. 6 Reto dijo a las 5:18 pm el 02/02/2010:

    Jorge, muy bueno, obviamente la Baracoa e s la de Bauta (ex Hoyo Colorao), La Habana (campo)

    Lila, nombre, que música es la que usaban en FARVISIÓN, recuerdan? me guataría saber.

  7. 7 F.Hebra dijo a las 6:44 pm el 02/02/2010:

    El ron Caney,los discos Areíto…
    Hasta la madre patria ajustó el cuento del “buen salvaje”, comenzaron la reconquista de la “siempre fiel” sin olvidar que “más se perdió en Cuba”.
    Los ibéricos renovaron viejos ardides en complicidad con los caciques, y empezaron por deslumbrar a la tribu con un objeto enorme y brillante de “espejitos” llamado Cohíba,el cambio era ahora por divisas.

  8. 8 HDR dijo a las 10:34 pm el 02/02/2010:

    Jorge,

    Te agradezco tu preocupación por el manual de estilo. El problema es que quizás si esperas demasiado no lo voy a necesitar, tú sabes…

    Por cierto, sólo vi un cubano con facciones indias (native American). Fue en la Vía Mulata, Guantánamo -Baracoa (de Oriente) más o menos a medio camino entre el Caribe y el Atlántico. Me paré en una bodeguita a tomar algo y lo que había era monte adentro de verdad, un trago de ron solo, del tiempo.

    Yo creo que Cohiba quiere decir tabaco en taíno, creo que lo leí en un libro de Núñez Jiménez, QEPD.

    Dale,…

  9. 9 Pedro Pérez Delgado dijo a las 3:53 am el 03/02/2010:

    Saludos muy respetuosos Señor Jorge, con respecto a su post…
    Respeto su forma de pensar pero a ese HP como usted llama al Presidente Constitucional de la republica de Bolivariana de Venezuela, lo elegimos una MAYORIA, y si algunos pocos le molesta como esta Gobernando (hablo de los venezolanos) pueden tratar de sacarlo con el Revocatorio… yo no se con que moral habla usted de MI PRESIDENTE estando en España, yo si estoy en mi Venezuela Amada y puedo atestiguar que este a sido el Mejor Presidente que a tenido Venezuela, y fue elegido por una MAYORÍA…

  10. 10 Nombre dijo a las 9:26 am el 03/02/2010:

    Lila, no me acuerdo de la música de tránsito,lo que si recuerdo es era enervante y lo de la “heróica” nada que ver con Napoleón, me equivoqué con Bethoven, él si le dedicó algo al Francés.

  11. 11 G.Holst dijo a las 2:51 pm el 03/02/2010:

    La suite de los planetas es de Gustav Holst, no de Richard Strauss !!!

  12. 12 Nombre dijo a las 3:38 pm el 03/02/2010:

    G.Holst, tiene Ud. toda la razón, se me olvidan muchas cosas y todo lo confundo, no fue R.Strauß, lo siento.

  13. 13 HDR dijo a las 6:26 pm el 03/02/2010:

    Pedro Pérez Delgado,

    ¿Por qué en vez de hablar baboserías políticas no aprende ortografía? Dice:

    Saludos muy respetuosos Señor Jorge, con respecto a su post… (la palabra “post” no existe en español como nombre, sólo como prefijo, es un anglicismo similar a como se dice en su país para llenar de gasolina el tanque de su auto, “full”, use comentario por favor.

    post-.

    1. pref. V. pos-.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Respeto su forma de pensar pero a ese HP como usted llama al Presidente Constitucional de la republica (república) de (??) Bolivariana de Venezuela, lo elegimos una MAYORIA (MAYORÍA), y si algunos pocos le (les) molesta como esta (está) Gobernando (¿por qué la mayúscula?) (hablo de los venezolanos) pueden tratar de sacarlo con el Revocatorio… yo no se (sé)c on que (qué) moral habla usted de MI PRESIDENTE estando en España, yo si (sí) estoy en mi Venezuela Amada y puedo atestiguar que este a (ha) sido el Mejor Presidente que a (ha) tenido Venezuela, y fue elegido por una MAYORÍA…

    Uno puedo juzgar su juicio político viendo como asesina el idioma de Cervantes.

    Dale, sin miedo,
    hasta que se rompa el cuero.

  14. 14 Oriental de Santiago dijo a las 7:57 pm el 03/02/2010:

    Lila: la música de tránsito (si es lo que yo me imagino) es un fragmento de “West Side Story” de Leonard Bernstein.

  15. 15 home remedy abdominal pain dijo a las 4:18 pm el 30/08/2011:

    backs up the plugin, theme and images but everytime there may be an upgrade to WP I’ve to complete something with the .htaccess file and I cant remember


Deje un Comentario