Barbaries a la carta: con burka, pero sin toros
Jorge Ferrer - 02/07/10Categoría: Actualidad

Los grupos de izquierda representados en el Parlamento de Cataluña votaron hoy en contra de la prohibición del uso del burka y el niqab en esta región española. Luego, votaron mayoritariamente a favor del uso de vestimentas que invisibilizan a la mujer y son claro testimonio de su sometimiento a los hombres bajo el islam.
Se trata, fundamentalmente, aunque con excepciones individuales, del mismo grupo de fuerzas políticas que animan en esa cámara la prohibición de la lidia de toros. Luego, pugnan por abolir la celebración de una fiesta de honda raigambre mediterránea a la que, por cierto, se asiste por elección. Desterrarla de la misma ciudad donde se permite ―y en esta materia permitir es alentar― la ignominia representada por mujeres con el rostro cubierto para evitar que despierten las apetencias sexuales de los hombres, los distraigan de esas cosas importantes a las que ellos sí se dedican.
Ufana y celosa en la prohibición de la «barbarie» que padecen los toros, la izquierda de esta región del país aprueba la sumisión impuesta a seres humanos. A las mujeres.
La izquierda catalana, en tanto representada en el Parlamento, será estudiada algún día como un ejemplo paradigmático, a la vez que patético, de la renuncia a la libertad.
La foto de cualquiera de sus líderes ―hay entre ellos jetas para escoger― aparecerá junto a la entrada «tonto útil» de alguna futura enciclopedia ilustrada. Enciclopedia árabe, claro.
Los hipocritones en cualquier momento-iluminados por el Islam-van a proponer la lidia de vacas.
[…] This post was mentioned on Twitter by Blogacion . Blogacion said: #FidelCastro Barbaries a la carta: con burka, pero sin toros: Los grupos de izquierda representados en … http://bit.ly/a7umwa #RaulCastro […]
Jorgito: Te recuerdo que los rudos oficiales nazis, que no dudaban en matar a media humanidad, tambien eran fans del falo ajeno, lease gays. Los extremos siempre se tocan y si se trata de comunistas, la probabilidad es muy alta.
Estoy en contra de los toros y también en contra del burka y niqab.
Los que defienden el asunto del burka dan explicaciones tan peregrinas como que las monjas se cubren la cabeza , parece que no se enteran que primero: las monjas van con la cara descubierta, y segundo: las monjas se meten en el convento voluntariamente, hará un par de siglos o incluso menos que alguna iría de forma obligada, pero no es el caso actual. Por otra parte, tal como está la cosa, no me gustaría estar al lado de alguien con la cara cubierta, da el mismo mal rollo que si estás al lado de una persona con pasamontañas, a no ser que estés en el Pirineo esquiando.
A principios del siglo XX, la revolución kemalista occidentalizó la Turquía post-otomana, entre muchas medidas, haciendo obligatoria, gratuita y laica la escolarización de las mujeres, dandole derecho al voto y a la elección (mucho antes que Francia, Italia, Bélgica, Suiza…). En Turquía se prohibió la poligamia, se le dio igualdad total de derecho a mujeres y hombres y – de contra- se prohibió el uso del velo en los espacios públicos. Todos estos cambios bajo el lema de “a pesar del pueblo, por el bien del pueblo”.
Pues bien, lo de cambiar a la cañona el alfabeto otomano por los caracteres latinos pasó sin problemas. Lo de la plena igualdad de derechos civiles, sin problemas. Pero lo cierto es que muchas mujeres nunca quisieron dejar el velo y todavía hoy renuncian voluntariamente a cargos públicos y a la enseñanza superior por no someterse a la “vergüenza” de andar descubiertas. El tema de la prohibición del velo en Universidades y espacios administrativos es muy debatido en la Turquía actual y son muchas las mujeres, independientes e instruidas, que exigen que se levante la prohibición.
Como mismo hay montones de mujeres (y hombres!) en paises como Irán, donde el velo es obligatorio, que están por abolir la obligación, también están las mujeres (y hombres) que en paises como Turquía, piden que se elimine la prohibición. No (sólo) por criterios retrógrados contra el desarrollo de la mujer, en muchos casos por todo lo contrario: porque sus convicciones religiosas no le cierren las puertas de la educación superior a ninguna.
Nosotros tendemos a pensar que toda mujer musulmana en el fondo detesta el islam, y que practica sus costumbres por miedo al marido y en contra de su voluntad. Pero no es así. En general ellas creen en su religión tanto (o tan poco) como sus familias. Para muchas mujeres de esos pueblos, cubrirse el pelo es algo tan natural como para nosotros ponernos pantalones antes de salir a la calle… y cierto es que estaríamos más frescos yendo en calzones a la oficina; pero para la mayoría sería incómodo. Para algunas de estas mujeres lo del velo es así de natural. ¿Por qué una ley en España, como en Turquía, va a prohibirles vestirse de la manera que ellas consideran decente? ¿Por qué someterlas a la humillación de tener que escoger entre participación social y un precepto religioso que para ellas es fundamental? Los cubanos de los años 60 también tuvieron que escoger entre ir a la iglesia o a la universidad… ¿Alguien aplaude esa opción?
La solución al problema de la integración de los musulmanes no puede ser prohibir el velo, porque con eso se castiga sobre todo a las mujeres que tienen una fé sana en su religión. (Aquí es donde Jorge Ferrer tal vez dirá que esa religión es en escencia malsana :-)) Jorge?
Pero no, en serio: A la que se pone el velo contra su voluntad, por miedo al marido, de todas formas no le van a resolver nada: la van a encerrar todavía más.
Yo estoy porque no prohiban ningún atuendo. Los toros me tienen sin cuidado.
Saludos!
Atatürk: una precisión: ni ayer en el Parlamento ni en la nota que escribí se trata el asunto de la prohibición del uso del velo en los espacios públicos, sino del uso del burka y el niqab (a veces llamado “velo integral”). No sé tú, pero yo (y los legisladores) apreciamos una diferencia importante entre unos y otros.
El tema del velo en general como símbolo religioso e identitario, así como el del carácter voluntario de su uso es otro. Seguramente podamos hablar de eso más adelante…
Gracias a todos por leer y comentar.
Ataturk Pérez Gonzalez, muchas gracias por defender un derecho que tiene todo ser humano, de vestirse de acuerdo a sus principios. Soy musulmana y el uso del hijab para mí es algo que me llena de orgullo y puedo asegurar que la mayoría de mis hermanas en la religión sienten de la misma manera. El uso del niqab o la burka, también es un derecho que tienen y no veo inconveniente alguno en llevarlas, además, ¿a quién perjudican con ello?.
Un saludo de una cubana que abrazó el Islam hace unos meses.
Esos mismos que prohiben la vestimenta Islamica, so los que aprueban y hacen leyes para andar desnudos por la calle. Barcelona el ejemplo hombres o mujeres andan en cueros y no pasa nada.
Y eso es lo
¡Pero como se les ocurre andar con tanta ropa encima en Barcelona, cuando lo que quieren es andar sin ninguna, si, si, en cueros! Es llamar la atencion del mundo ser los unicos y ahi entre los unicos, el ombligo y esas izquierdas haciendo figuras, destacando, los guias del mundo meseanico.
Nuestro objetivo no es llamar la atención de ninguna manera. Nuestro objetivo es llevar un estilo de vida único, eso si es verdad, tenemos nuestra identidad muy definida. Donde haya una mujer con un hijab, niqab, burka, sabemos que es musulmana.
Puede una mujer no musulmana preguntarle a una que lo sea, si esta lleva su vestimenta islámica estando obligada o como símbolo de opresión.
¡El ser humano nació desnudo, aun sigue naciendo sin ropas! Y creo que surgen los primeros vestuarios, taparrabos y tapacoños para esconder las vergüenzas y mas ropas para protegerse de las inclemencias del tiempo, después modas etc., se hacen costumbres las indumentarias, las religiones también influyen como es el caso del vestuario Islámico en general!
Pero lo absurdo es que el que no tenga vergüenzas ande sin impedimento y pasee sin ellas y otros por vergüenzas, costumbres, extranjerismos o religiones no puedan hacer lo contrario.
Otra cosa es los colegios hasta cierto nivel de enseñanza y eso lo podría limitar el uniforme escolar, pero si en ellos se permite el uso a gusto o necesidad de cualquier ropa, entonces también porque impedir otras formas de vestir o ropas.
En cuanto a cívica, moral o a la ambientación del paisaje de ciudad, no veo el vestuario Islámico como un anacronismo significativo entre tantos que se ven a diario haciéndose incluso monótonos y ridículos. Seguro estoy que la mayoría media normal de Catalanes prefieren encontrarse a su lado o al frente en un paseo peatonal un burka o nigab que a otros mostrando sus pollas o coños y sus pelambreras las tengan o no, mas se asombran los niños de los en cueros que de los burkas. Tampoco creo que el uso del ropaje Islámico se ponga en moda y nadie imite por lo incomodo, la competencia de las casas de modas, la tele y el liberalismo de la mujer le llevan siglos de ventaja y la tendencia general es a enseñar y mostrar lo máximo del cuerpo sean jovencitas de carnes tersas o vejestorios de pellejos flácidos, obesas, flacas, gigantes y enanas y de todos los colores…¡Y las leyes puestas para andar sin ninguna!
En mi opinión no comparto muchas cosas de la Izquierda Catalana, pero en este caso del de los Burkas se trata de integración progresiva, no de prohibición radical y extrema, cuando otros extremos realmente nocivos y degradantes andan autorizados por el incivismo…
Jorge,
No me conecté el fin de semana y a estas alturas, este artículo casi caducó en el muy activo Tono de la Voz. No obstante, te respondo:
Claro que veo la diferencia técnica entre el velo integral y el velo simple; pero en el fondo el debate es el mismo: el símbolo religioso, la manifestación pública de otra identidad y el oportunismo político de quienes promueven en Europa toda iniciativa que humille a los musulmanes, porque como alguien comentó aquí mismo: “dan mal rollo”.
Cuando pienso que en paises como el Líbano, Siria (que no siempre existieron), la antigua Palestina, Jordania… convivieron en paz durante siglos cristianos, musulmanes de toda etnia, judíos. Hindúes y musulmanes en la India, cuando no había Pakistán, etc. En cada ocasión fue el occidente quien se dedicó a separar etnias, idiomas, religiones; a crear estados-nación a la europea, a sembrar el odio, que mira que ha dado frutos!… y seguimos haciendolo.
No me quiero extender demasiado. Ojalá tengas tiempo y ganas de discutir, como tú dices el tema (¿diferente?) del “velo en general como símbolo religioso e identitario, así como el del carácter voluntario de su uso” (sic).
Gracias por tu excellente blog, cuyos puntos de vista no siempre comparto; pero sigo atentamente y disfruto cada día.
Saludos!
¿nadie se ha parado a pensar en que se prohibe por que se usa?. quita bastante validez a lo llevan voluntariamente, el que cubre el cabello es el mas suave, hasta da un toque de exotismo a las calles, el burka es excesivo, diseñado por un rey que no queria que vieran a sus mujeres, y no tiene que ver con la religion, el mismo mahoma no lo hubiera aprobado, cara y manos al descubierto dijo