Política de precios, otro nombre para los “cambios en Cuba”

- 18/11/10
Categoría: Cambios en Cuba, Poscomunismo, Transición | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


Gracias a L., quien recién regresó de La Habana, tengo desde ayer sobre la mesa las 96 páginas que recogen los documentos reseñados en la cubierta del folleto que ven ahí arriba (+ la adenda con fe de erratas que publicó la Gaceta Oficial el 21 de ocubre de 2010 con la que también me regaló el amigo L.).

Se trata del cuerpo legal por el que se regirá la reforma económica y social que espera a Cuba en los próximos meses y, de hecho, ya la está convulsionando. Y constituyen documentos históricos, en tanto sancionan, desde la ley, el final de una cierta Cuba.

En verdad, nadie sabe ahora el curso que seguirá esa reforma, ni conoce nadie con certeza la manera en que conseguirá maquillar el rostro de la economía cubana, dibujarle mueca o sonrisa, o ambas, y modificar la vida de centenares de miles de habitantes de esa isla, es decir, el paisaje por el que se mueven los actores sociales de eso que llaman revolución cubana, de lo que queda de ella.

Con todo, lo cierto es que la decadencia del castrismo ha forzado la llegada a un umbral, cuya llave se encuentra en esa palabra que se descuelga abajo y a la derecha de la portada del folleto como si le fuera ajena: “Precio”.

Va de precios la cosa, del cuánto están dispuestos a pagar quienes gobiernan y del cuánto acepten pagar o sean aún capaces de pagar los cubanos. “Política de precios” debieron haber llamado a otro documento de estos días, el Proyecto de lineamientos de la política económica y social que discutirá el congreso del partido único. Pero no pueden hacerlo hasta que las ideologías, siquiera las afines, compitan públicamente en el mercado nacional, aun cuando se trate, a gusto del amo, de un mercado también “único”.

© www.eltonodelavoz.com

Un Comentario en “Política de precios, otro nombre para los “cambios en Cuba””

  1. 1 Negativo de Palma Soriano dijo a las 2:59 pm el 18/11/2010:

    El nombre es lo de menos, lo que importa es la sustancia. Esto se parece a lo que paso en VietNam en los ’90, pero al final, como dices Jorge, nadie sabe en que va a parar esto. Ni los cubanos son vietnamitas, ni los vietnamitas tuvieron mucho poder politico en USA como tienen los cubanos. Ahora lei que la mediocre de Ros Lehtinen va a ser la presidenta de la comision de exteriores del Congreso. Esto es mas de lo mismo, mas frases altisonantes y el mismo embargo de siempre. Cuando vamos a entender que los cubanos de adentro y los de afuera tenemos que romper las barreras de la politica y trabajar todos para que Cuba realmente sea diferente?


Deje un Comentario