El poscomunismo como no lo habíamos visto antes
Jorge Ferrer - 07/05/12Categoría: Agua corriente, Poscomunismo, Rusia

La toma de posesión de Vladimir Putin este mediodía se me antoja la mayor puesta en escena de un acontecimiento político poscomunista.
Y no es que no conociéramos otros espectáculos notables, cuando ya contamos más de dos décadas desde el derrumbe del socialismo en el Este de Europa. Pero ni la venerable figura de Vaclav Havel entrando al palacio de Praga, la visión de la ex militante de las juventudes socialistas de la República Democrática Alemana (RDA) Angela Merkel diseñando el futuro de Europa desde Berlín o Bruselas o el retorno a Bulgaria y Rumanía de sus reyes derrocados -significativamente a Bulgaria donde Simeón II regresó a la política con episódico éxito- se comparan con lo visto esta mañana en el Kremlin.
La realización de la televisión estatal rusa es de veras espectacular, carillón incluido. La entrada de ese hombre adusto y solitario que acude a recuperar la presidencia que cedió antes con estudiado cálculo, su paso por escaleras y salones -muchos peldaños, muchos salones-, atestados de gente que lo vitorea, reúnen el pasado precomunista y el presente poscomunista de manera estremecedora. Por comunista, sin dulces prefijos, precisamente.
“Permanencia” es el primer nombre que se me ocurre. Un buen título de novela rusa. Un mal nombre para relato democrático.
Les recomiendo los segmentos 12:40 – 16:15 y 31:00 – 35:00. Basta deslizar el cursor hasta esos tiempos, ahorrándose el resto.
De contra:
El contrapunto, claro, fueron los manifestantes que salieron a las calles a gritar su protesta por la sucesión pactada entre Putin y Medvedev, y la reacción de los antimotines.
Pues prepara la municion en el blog para el dia de la Gran Ascencion de La Cotolicisima y Lesbianisima, Lucresia Mariela Borgia Cagastro de La Caridad, ceremonia que sera trompeteada entre otros por El Hussein, Hilaria La Cachapera Tarrua, Vil Clinton, Inocensio Carter, El Cardenal Richeliu Ortega, Juan Carlos, Pelencho, eta, etc..
Impresionante, si sigues los tiempos indicados por Jorge. El tipo entra y sale pisando el tapiz rojo, una ida y vuelta donde es cierto que sobran palabras, discursos y lenguaje. Pura escenografía que me recuerda aquello de la estetización de la política por el fascismo.
Pero es retornando sobre sus pasos, el poscomunista Putin ya ungido, que las manos de los comensales, de todos esos ácaros se echan sobre él, pidiendo su parte, su ración y sobre todo declarando su sumisión.
¿La Aristocracia rusa se imagino algún día tanta vulgaridad en este lugar? Hay que pensar en lo aristocrático en sentido nitzscheano, es decir todo lo opuesto a lo que es bajo, mezquino, común y populacho; un espíritu fuerte que es todo lo contrario al espíritu del resentimiento como este Putin.
Aquí la música se vuelve vulgar, el espectáculo decadente, el ideal democrático reducido a una mediocridad aduladora.
Poscomunismo quizás, yo diría el signo del envilecimiento general de la época.
Impresionante, estremecedor como tan bien lo dice Jorge.
Pero esto me ha dejado sensación de dèjá-vu. Creo que a Ras-Putin le gustan mucho estas puestas en escena, debió de dedicarse más al teatro y menos a la política.
Es aterrador.
Jorge, pero Hitler tenia bigote, este tiene que ser el rePutin.
Miraba las partes que recomendaste del video y la verdad lo primero que pienso es lo anacrónicos y plebeyos que se ven Putin y el público que lo aplaude en un lugar tan majestuoso. Postcomunismo mujik en ambiente zarista… y me imagino que siguen colgando las alfombras en las paredes y adornando con samovares.
¿Cómo se llama el hijo de Raúl, Alejandro”?
El postcomunismo en Cuba va a ser mucho mas fino y distinguido.Pura gente decente y triunfadora llegada del exilio y que no se ha mezclado con los primitivos cubiches se va a encargar de la reconstruccion politica,economica y social de la isla.Los contaminados con el virus de vivir en la isla seran recluidos en guettos y reeducados por medio de trabajos acordes a su condicion como la limpieza de casas y el arreglo de jardines.
Algunos pueblos merecen la libertad y la independencia. Otros no. Es falso que la libertad y la independencia sean lo mejor para todos. Los cubanos, por ejemplo, a lo más que podemos aspirar es a una libertad y a una independencia vigiladas y controladas por otro pueblo más civilizado. Como pasa en Puerto Rico. Qué maravilla Puerto Rico. En Cuba deberían haberse quedado los ingleses. Con los ingleses ahora seríamos un pueblo civilizado y no un pueblo autodestructivo y en fin el pueblo de salvajes que somos. Tendríamos que beber ese té asqueroso que beben los ingleses y tendríamos a esa bruja por Reina pero sería sin duda alguna un bajo precio a pagar. La tutela inglesa no permitiría los desmanes, la vileza, la violencia y la bajeza moral y en fin el relajo que constituye nuestro ser natural.
Así que lo de la libertad y la independencia, sí, pero con orden. No queda más remedio que aceptarlo. Hay pueblos serios hechos para la libertad y la independencia y pueblos de relajo. Sólo hay que mirar a Latinoamérica para saber que esto es verdad. Ya sé que no es políticamente correcto, pero alguien tiene decir la verdad. Lo mejor que podría pasar es que los pueblos serios colonizaran a los pueblos de relajo. Les aseguro que todos viviríamos más tranquilos y el mundo sería un lugar bastante menos horripilante.
Juan Abreu
No estoy de acuerdo.Normalmente la civilizacion de esos pueblos no llega completamente a los paises que tutelan.Ejemplos sobran,esos ingleses tan exactos ,civilizados y tomadores de te trataban a patadas por el culo a sus tutelados de la India.Los franceses de la libertad,la igualdad y la fraternidad trataban a patadas por el culo a sus tutelados de Indochina.Cuba tuvo antes de 1959 un status muy similar al de Puerto Rico.Con los USA como tutores su civilizacion y buenas costumbres les llegaban a unos pocos,las patadas por el culo y sus vicios y malas costumbres era lo que le llegaba a la mayoria.En resumen ,la civilizacion de las metropolis llega en muy pequeñas porciones a sus,llamemosle por su nombre real,colonias.
Quien vea esto, y no sepa la historia reciente, puede pensar que Putin retoma el poder despues de un largo destierro y no que era el que gobernaba el país tras bambalinas el día antes a toda esta fanfarria; eso si, lo ridículo no le quita a este montaje lo que tiene de aterrador.
Pero de lo que estoy seguro es que si el maestro Calderón — el de la comedia silente, no el literato — nos hubiera narrado el video habría terminado con un: de pin..a queridos amiguitos!
La imagenes de la primera toma de posesion de un presidente postcomunista en Cuba la van a hacer los realizadores de eventos tan importantes como los Premios Lo Nuestro y los Premios Juventud,la musica sera de PitBull y todo sera producido y supervisado por Gloria y Emilio Estefan.
El que aparece a la derecha de la pantalla en el 32:05 no es Emir Kusturica, el director de cine?
(muerto),
¡Mira que tú eres optimista!
Me enteré que la charada china es tremendo negocio en Brasil (soborna ministros, jefes de policía, etc) bajo el nombre de “El Juego del Bicho”.
Me recuerda en el parque Mariana Grajales frente al Instituto del Vedado un moreno asere mío amarrando el bicho.
En Brasil van del 1 (cero?) al 99 y todas las equivalencias son con animales. La nuestro mezcla también personas y hechos (Marinero, muerto). Pagan 20 por 1.
Por fin averigüé el por qué lo de Johnson para el plátano guineo (lo de guineo ¿por las manchitas negras cuando está maduro, pero no para sinsonte, o por África como la gente dice?
Salud de parte del ENGENDRO.
Se parece muchísimo, Enrique. Puedo verificarlo, porque quien aparece desde unos segundos antes y permanece en ese mismo plano, también a la derecha y con melena, es Yuri Bashmet, el célebre director de orquesta e intérprete de viola. Almorcé con él en mi última visita a Moscú y lo entrevisté para Iberrusia Magazine. Un tipo de veras interesante y con un discurso poscomunista que creo aprovechable. La entrevista, si interesa a alguien por aquí, en este enlace: http://www.brandagroup.com/revistas/iberrusia/02/index.html