¿Isla de la libertad?
Jorge Ferrer - 18/03/13Categoría: Cambios en Cuba, Letra impresa

Hoy aparece publicada una columna mía sobre Cuba en el portal del Centro de investigaciones políticas de Rusia (PIR-Tsentr). Las normas del centro me impiden reproducir la totalidad del texto, pero sí autorizan a insertar unos párrafos.
El texto completo se puede leer en ruso en el portal del centro.
¿”Isla de la Libertad”, por fin?
Por Jorge Ferrer (para PIR-Tsentr)
¿Está cambiando Cuba? ¿Cuánto muta esa que muchos en Rusia continúan llamando, desde la nostalgia, Ostrov Svobody (“Isla de la Libertad”)?
Hace unas semanas se consagró por fin lo que Raúl Castro había anunciado al tomar posesión de la presidencia de Cuba en su primer mandato. A saber, que se marchará del poder en 2018, porque no buscará un tercer mandato, ni recomienda hacerlo. La declaración fue hecha, eso sí, por un hombre de 81 años. Si la biología es clemente con él, los hermanos Castro habrán gobernado Cuba desde 1959 hasta bien entrado el siglo XXI. Una familia con mucha suerte en un país que con ellos no la ha tenido muy buena que digamos.
Raúl Castro gobierna Cuba de facto desde julio de 2006, cuando su hermano Fidel se vio obligado a retirarse. Desde entonces y sin pausa, pero tampoco con prisas, ha emprendido una serie de reformas del modelo económico cubano que se dicen “una reforma del socialismo”. Un modelo económico del que su hermano dijo, en entrevista con el periodista del semanario norteamericano The Atlantic Jeffrey Goldberg en septiembre de 2010 que ya no servía ni para Cuba.
(…)
Raúl Castro ha repetido más de una vez, en diversas variantes, que a él no lo eligieron para restaurar el capitalismo en Cuba, sino para reformar el socialismo. En consonancia con ello, no se han producido movimientos que apunten a la apertura de espacios de participación política para opciones que se opongan al castrismo, esa suerte de socialismo tropical. Es desde esa perspectiva que la élite que gobierna Cuba aborda los cambios: transformar a Cuba en una subdemocracia con algo menos de Estado en lo económico, pero mucha Seguridad del Estado en lo político.
(…)
Nada está escrito aún en lo que respecta a la evolución de la situación cubana en esta actualización de su modelo. Lo transitado a lo largo de estos seis años de gobierno de Raúl Castro y la puesta de una fecha de caducidad a su dominio sobre la isla sí permiten adivinar una paulatina actualización del modelo. Una actualización que hace a los cubanos más autónomos y los aleja del sofoco de una dictadura que les cerraba toda válvula de escape.
Eso sí, nada parece indicar que podamos llamar a Cuba, en verdad, Ostrov Svobody en largos años por venir.
Lo mismo que dice la gente de el Hussein.