De espías cubanos, décadas y básculas…
Jorge Ferrer - 07/01/10Categoría: Actualidad | Etiquetas: Agua corriente

El primer problema que plantea la década que comienza a quienes se ocupan de la relación entre Cuba y los EE.UU. no pasa por el embargo, ni por la situación de derechos humanos en la isla, ni el control de fronteras ―aún cuando de ello hemos estado hablando esta semana―, ni la colaboración en el control del narcotráfico, el tráfico de personas o el seguimiento de huracanes. Ni siquiera pasa por el destino de los bolsones de crudo que podrían alojarse en las aguas territoriales cubanas.
Nada de eso, porque a partir de las declaraciones de Ricardo Alarcón hoy, esta década da comienzo con un problema de peso. De peso, en el sentido de magnitud mensurable.
Ninguna década de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos había comenzado en términos más burdos. Ni estériles.
Si, muy esquemáticamente, podemos decir que la década del ’60 dio comienzo con la incertidumbre sobre una invasión norteamericana a Cuba, el alineamiento geoestratégico de Castro con los rusos y la consiguiente amenaza a los EE.UU.; la del ’70 con una Cuba con mecanismos económicos y represivos bien engrasados y los EE.UU. atascados en Vietnam ; la del ’80 con el Mariel, desafío político a ambos gobiernos, y la presidencia de Ronald Reagan; la del ’90 con la Cuba que se hundía en la miseria al perder los subsidios rusos y la consiguiente impresión del «ya viene llegando» y la primera del milenio con la evidencia de la supervivencia del régimen y el paisaje de inercia que ello abrió; ésta que da inicio ahora, la segunda década del milenio, comienza en una farmacia o, si lo prefieren, en una bodega o un cuarto de baño.
Porque la cuestión que la inaugura no es otra que establecer si el peso de un «espía» norteamericano apresado en Cuba equivale al peso de cinco espías cubanos presos en EE.UU. Comienza, pues, con el arte de la política convertido en báscula.
En política todo puede pasar. Como se lee en el texto de Jorge, el ciudadano estadounidense, detenido en Cuba, no es un espía; es un empleado que realiza una función que es pública pues esta agencia es legal . Claro en el lenguaje del régimen el eufemismo aflora y el empleado es un… espía.
Aún si lo fuera: ¿Uno por cinco? Ellos quieren a los cinco porque si se va uno los demás se van a tortolizar y van a hablar tanto que tendrán que mandarlos a callar.
¿Y la independencia del sistema jurídico en EEUU? Con nada de esto cuentan porque creen que en otros lugares las sociedades son corrales y se abre la puerta cuando el gallo manda.
Pobre hombre que no tuvo la suerte de Yañez y de otros. Ahora está en esa balanza que se inclina a la permanencia del anónimo emisario en su incómoda celda rodeada de celdas y celdas que llegan hasta la orilla del mar. Y los pobladores del resto de la celda en espera de que la balanza se incline por el peso de unos cambios que demoran, al menos, una década si no se nos da el milagro de que Dios se hace cubano. O, al menos, el Papa.
Para abundar un poquito segun mi opinion, la primera del milenio abrio con el caso Elian Gonzalez que fue bien sonado , sirvio para iniciar la llamada batalla de ideas y sacar un poco de la inercia a la sociedad con marchas y mas marchas,actos y mas actos, gastos y mas gastos para sostener esa batalla,paso tambien lo de la primavera negra,el fusilamiento de los jovenes de la lanchita de Regla, la estampida en masa de artistas, deportistas ,la guerrita de los emails entre los intelectuales cubanos,el surgimiento dentro de Cuba de los blogueros, la enfermedad de Fidel, la toma del gobierno por raul, el aumento de la represion, las huelgas de hambre de disdentes, el retorno de los actos de repudio,el caso de los dioses rotos , carlos lage , Felipe y compania, y creo que se me quedan muchas cosas, del 2000 al 2009 pasaron muuuuchas cosas.
Esos médicos llegaron con la trompeta afilada, los dejaron pasar por $800 y se quejan, a ver si los regresan que dirían, remando es como deberían llegar a buscar plata.
Generación: muy buen apunte el de Elián, porque es cierto que comenzó en noviembre de 1999, de manera que estaba en el inicio de la década. En cuanto al resto, piensa que apenas quise, y MUY esquemáticamente, recordar la situación en el inicio mismo de cada década. En ningún caso hacer un resumen de décadas enteras.
Gracias a todos por leer y comentar.
Parece que Alarcón ha sido el más inteligente de todos esos que no fueron a la Sierra y se mantienen a flote.
El tipo debería escribir un libro sobre todas las cabezas que ha visto rodar.
¿Habrá estado la suya en remojo? Vaya Ud. a saber. Lo único cierto que le calza bien ese trillado término de “animal político”, en lo relativo a la capacidad de sobrevivencia.
Jorge, ese blog de los susodichos “cambios”.. es como la cafeteria del antiguo radiocentro renombrado la arcada y por el gracejo popular rebautizado “la arqueda”.. Ese blog nadie lo visita y menos aun se publican comentarios porque todos ellos deben ser aduladores escritos por ellos mismos (que no es igual pero es lo mismo). No vale la pena gastar el tiempo.
La Verdad,
Me imagino que el nombre popular para la cafetería del Radiocentro sería “la arqueada”.
¿Cierto?
La Verdad: un estercolero ese blog, sin duda alguna, pero a lo que enlazo es a un teletipo de EFE que allí reproducen.
Aquí lo tienes en otra fuente:
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hbV4XDMNmaxLnc8ZHhePSQVfNTZw
En cuanto a la evolución del asunto les recomiendo un buen artículo hoy en Foreign Policy:
http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/01/07/our_hapless_man_in_havana
Gracias a todos por leer y comentar.
Esta decada es iniciada por la pretension EURO PEISTA liderada por la España de Zapatero para la reivindicacion del Castrismo como una dictadura mas… de las normalitas…Contribuyendo al nuevo reparto del mundo donde Europa juegue mayor papel en las nuevas formas de participacion en su competencia con EU y las bondades prometidas de Obama.
Qué triste leer los comentarios al artículo en Foreing Policy: Hapless man in Havana. Todos los comentarios excepto el de Frank Calzón justifican al castrismo. A estas alturas… Desde luego que la propaganda ha sido y sigue siendo efectiva en estos 51 años.
3/4 partes de la población mundial no tiene acceso a Internet. En las Antillas Holandesas, en el propio Caribe, accede a internet solo el 0.9% de su población mientras que en Cuba lo consigue un modesto 13%. Pretender que la labor del contratista era una actividad de espionaje e ir más allá de su imediata deportación, es tan obviamente falso e injustificado como calificar de “humanitaria” la repartidera de enseres electrónicos de comunicación a determinados grupos sociales, con la finalidad públicamente conocida de calzar la actividad opositora al gobierno por parte de esos grupos. Al final Washington y la Habana se entienden. El contratista no va a ser moneda de cambio porque no tiene el peso necesario, pero la Habana no va a aceptar que les multipliquen las Yoanis impunemente.
Ese modesto y mal calculado 13% de acceso a internet se debe a los dolares que llegan a cubanos de parientes y amigos, mas la propia autogestion, trapicheo y regalos de extranjeros que visitan Cuba. El ansia creciente de informacion y contacto que tiene el pueblo cubano con el exterior hace que priorice los fulas en funcion de de internet, por esta via consigue conocer lo prohibido y censurado. Por otra parte un pais donde el estado es dueño de toda Empresa, organizaciones e instituciones agrega % a las conexiones y uso de internet parte fundamental de su propaganda politica de engaño y distorsion cada dia en incremento para opacar las blogs que surgen y surgiran indeteniblemente. El control y prohibiciones que ya existe sobre el uso libre de internet en Cuba, ya como delito, lo pone de manifiesto el hecho de poner al Dershinki Cubano, al asesino y corrupto Ramiro Valdez a tiranizar en el Ministerio de Informatica.
¿Como puede incluirse Cuba en una comparacion de uso con el resto del mundo, Antillas Holandesas y el resto del Caribe donde ninguna razon politica prohibe el uso de internet? Ademas Cuba cuenta con las mismas razones de subdesarrollo, miseria y desatencion economica del estado para no ejercer el acceso a internet por particulares y el propio pueblo. El poco uso de internet en cuba es merito del Castrismo y esfuerzo del afan del cubano independiente. Tampoco en ningun pais del mundo se detiene y acusa por actos de espionaje al que ande regalando vias y medios de acceso a Internet.
Podriamos tambien decir… ¿Que de malo tiene que exista oposicion pacifica en Cuba al Gobierno Dictatorial y sucesional y porque y por quien es prohibitiva toda expresion de critica al sistema fracazo? ¿Porque teme tanto el castrismo a Internet?