Chile y Cuba: eso que llaman “normalidad democrática”
Jorge Ferrer - 18/01/10Categoría: Actualidad | Etiquetas: Agua corriente

Veía hace unos minutos con emoción ―no me duelen prendas en reconocerlo― la comparecencia conjunta de Eduardo Frei, derrotado, y Sebastián Piñera, ya presidente electo de Chile.
La cortesía ―la courtoisie― esa forma sublime de la democracia como teatro en el que todos somos protagonistas, cuando lo somos, porque ella es. Esas tablas donde nadie espera a Godot, porque ya votó. ¡Qué vuelva dentro de cuatro años con el carné de identidad ese ciudadano!
La mancha del pinochetismo hace olvidar a muchos que Chile es uno de los países de mayor tradición democrática de Sudamérica. Lo fue, con escasas y breves excepciones, hasta el golpe del ’73; lo volvió a ser con Patricio Aylwin tras el plebiscito en 1990.
Después de décadas de sinrazón, de muerte y tras feliz episodio de cordura, Latinoamérica lleva unos pocos años jugando a la perversión del péndulo. Ese Chávez, ese Ortega, ese payaso de Zelaya sentado ante flat screen que sintoniza Telesur en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. (Sigue allí todavía, sí.)
Chile, esta noche, nos ha mostrado que otro mundo es posible. El de una Latinoamérica madura, responsable, cordial, eficaz. Donde las transiciones se dan como en Cuba el marabú. Y todos tan tranquilos.
De contra:
Ah, Cuba… ¿Pa’ qué la mencioné?
Bueno, esa isla es otra cosa. Cuba es país donde hay dictadura por casi sesenta años y algunos de cuyos ciudadanos se permiten llamar a la América Latina «Letrinoamérica» y a los latinoamericanos «tiraflechas».
¡Hay que ver!
Jorge, tengo mi pulgar derecho aún marcado por la tinta de mi voto para Sebastián Piñera.
Hoy es un día histórico para Chile, sin lugar a dudas.
Es la primera vez que la derecha gana una elección presidencial en 52 años (el último fue Jorge Alessandri Rodríguez en 1958).
Es la primera vez, además, que la Concertación (alianza de centro-izquierda que reemplazó a Pinochet) pierde una elección (municipal, diputados, senadores y presidencial) en 20 años.
No voy a entrar en el tema de fondo para analizar por qué es necesario un cambio. Acá son las 11 de la noche y estoy un poco cansado por la agotadora jornada.
Sólo me sumo a tu “emoción” de ver la cara de luto en los rostros de Frei y compañía, y de la alegría en el otro bando.
Destaco, también, el respeto, democracia y respeto del pueblo chileno para cambiar de gobierno, invitando a los perdedores a sumarse, a ser respetados y a pedir su colaboración.
Cuando lo vivía, pensaba en una isla perdida en alguna parte….
Jorge, cambiando de palo pa’ rumba.
Leyendo la información de Wikipedia sobre Cuba, me desayuné con que la isla tiene una renta percápita de 9.500 dólares.
Dios mío, no sabía que éramos tan ricos….
PIB (PPA)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 64º
US$ 108.200 millones
US$9.500 (2008 est.)
X años de dictadura y casi 51 de totalitarismo.
Ya se sabe que la renta per cápita es como el ejemplo del pollo, si yo me lo como entero y tengo un vecino que no ha comida ná, en las estadísticas saldrá que cada uno se comió medio pollo. Si sacamos cuentas se puede ver toooooooooodooooooooo lo que han robado los Castro en 51 años de corruptela.
¿democracia en Cuba? creo que me moriré sin verla.
Jorge, lo de Chile es admirable, porque el ejercicio de la democracia lo es cuando es legítimo. Pero dos o tres países lamentablemente no cambian el panorama de eso que tanta vergüenza te da que pronuncien: “Letrinoamérica” Y Cuba, es el mismísimo fondo de esa fosa, y la culpa no sólo la tienen a los que siempre se la echamos. Idem. Latinoamérica, donde confieso que hasta hace muy poco tiempo pocos me merecían respeto. Ojalá cambios como en Chile se sigan sucediendo para que ese continente deje de ser el vertedero de la peor mierda de la política internacional.
Saludos.
La última parte del parte del post es incostestable aunque dudo que alguien se sienta aludido. Bien por Chile.
Jorge,el resultado de las elecciones chilenas son buenas noticias para los chilenos y los letrino..digo,latinoamericanos en general.
Elecciones sin problemas y gano la derecha.Que mas se puede pedir.
Solo queria hacer un comentario sobre tu post,en el cual mencionas la epoca de Augusto Pinochet como “una mancha”.Debo recordarte que fue Augusto Pinochet y la Junta de Militares chilenos ,los que evitaron un autogolpe planeado por Fidel Castro y que se iba a llevar a cabo bajo el mando del titere Allende y “los amigos del presidente”.
Los militares chilenos se le adelantaron,evitando asi una segunda Cuba.Y la mejor parte es que Augusto Pinochet estabilizo Chile politica,social y economicamente,hasta permitiendo pleibiscitos.En el segundo de estos el pueblo voto un ‘NO’ rotundo al sistema que ya habia logrado su cometido y el mismo Augusto Pinochet se retiro y permitio que la democracia bajo una republica basada en leyes se hiciera cargo del futuro chileno.
No creo que la epoca del Capitan General Augusto Pinochet haya sido una “mancha”,mas bien fue una luz que permitio alumbrar el futuro chileno.
A Dios lo que es de Dios,al Cesar lo que es del Cesar.
saludos
Excelente reflexión. Felicitar a los hermanos chilenos que, de esta manera, logran completar el círculo de la transición, de la misma manera que sucedió en España en 1996 con la victoria de Aznar tras 14 años de gobierno socialista.
THERE IS FAST FOOD IN THIS CAR AND MY SELF CONTRoL IS SLOWLY FADING. STAY STRONG. MUST NOT EAT FRIES. MUST NOT EAT FRIES. MUST. EAT. FRIES.|ohaychaim|