Cosas cubanas
Jorge Ferrer - 04/10/11Categoría: Exilio, Viajes

Hace unos días aterricé en Barajas, Madrid, en avión que partió de Barcelona. El vuelo era de esos que llevan al hub que es Barajas a pasajeros que se disponen a tomar vuelos a distintos puntos de América y el Caribe. Los había que viajaban a Cancún y Managua, La Habana y San José, Santo Domingo y Miami. Y más.
Al aterrizar y antes de que abrieran la portezuela del avión, nos levantamos a sacar el equipaje y tomar turno en la cola para abandonarlo. Ahí nos encontramos cara a cara, y a apenas un metro de distancia, con los pasajeros que viajaban en los asientos anteriores a los nuestros, una pareja, ambos sobre los treinta anyos. Por lo visto, nos habían oído conversar durante el vuelo, y ella preguntó, todo sonrisas:
―¿Ustedes también viajan a La Habana?
―No, a Miami ―respondí, como la cosa más natural del mundo. Que lo es.
―Ay, disculpe… ―me respondió la muchacha, con circunspección fuera de lugar y escondiendo la sonrisa en el bolsillo. Su acompanyante viró la cara, visiblemente incómodo.
M. y yo nos miramos. Ella con esa mirada de reproche que bien conozco. Injustificado, esta vez también.
Pasó un minuto. O minuto y medio. Ya tocaba bajar del avión.
―Ustedes sí van a La Habana, ¿no? ―pregunté.
―Sí ―sin entusiasmo.
―Ay, qué rico ―les dije―. Qué envidia me dan: pásenselo muy bien, oigan.
Entonces se miraron ellos. Iban a decir algo. No lo hicieron. Ni las gracias me dieron.
La escena, brevísima, de cuatro cubanos que se encuentran en un avión que conduce a dos de ellos a Miami y a otros dos a La Habana fue espesa como el plomo.
Me interesa menos el por qué que desentranyar cuán sinceros fuimos los cuatro. Con nuestras palabras, nuestros gestos y nuestros silencios. Descubrir quiénes éramos, somos, los genuinos poscubanos, si ellos de camino a La Habana o nosotros de camino a Miami.
A veces no sé muy bien qué hacer con estas cosas (todavía) cubanas.
Pero sé, si algo, que prefiero pensarlo aquí, tan al norte de La Habana, pero tan cerca de ella, como para que la pregunta aún nos concierna a los cuatro.
…y menos mal que esos cubanos que viajaban a La Habana no sabian que ese con el que se cruzaron es uno de los que ,desde un blog escrito en Barcelona,pide bombardeos,marines y atentados para acabar con el comunismo en Cuba y llevar la democracia y la libertad a los que que sobrevivan….que tu crees que hubieran hecho..te hubieran dado las gracias o se hubieran cagado en toda tu parentela??
En una fiesta en New York ofrecida por una Norteamericana amiga mia me encontre hablando con una cubana que trabajaba en la oficina de Cuba ante la ONU. Yo he perdido el acento cubano y ella no sabia de donde yo habia nacido. Despues de un rato de estar hablando me pregunto de donde yo era pues hablaba muy bien el Espanol. Cuando le dije que era cubano, sin decir una palabra me dio la espalda y se alejo de mi.
oiga Nombre, que clase de “atragantao” es usted, asi que has perdido el acento de cubano, jajaja. Mira yo conozco a hijos de cubanos nacidos en USA que nunca han ido a Cuba y tienen tremendo acento cubano y hablan ingles mejor que tú, para vengas de comemierda a hacerte el del acento perdido. Habrase visto tipo mas maricón y comemierda
Hace años cuando la flota pesquera cubana recalaba en Las Palmas, yo trabajaba en una librería muy especializada de aquí, un día fueron dos cubanos de la flota a preguntar por unos libros, un compañero mío los estaba atendiendo, él tuvo que ir al almacén y yo me quedé con ellos, cuando les pregunté si necesitaban algo más, uno de ellos me miró con una cara como si hubiese visto al mismo diablo en persona, yo como si nada volví a preguntar, de nuevo la callada por respuesta. Seguí en mis asuntos y los ignoré. A la siguiente vez, cuando volvieron, siempre iban por parejas, al que no le gustaba mi acento ya no estaba. Lo j…. del caso (para ellos) es que si querían esos libros tenían que seguir comprando en el mismo sitio. Nadie más los traía. De todos modos debo de decir que con los demás componentes nunca tuve problemas (bueno en cualquier caso el problema sería de ellos).
¿Y qué pasa? ¿Se te olvidó como poner la ñ? ¿Tienes un teclado sólo catalán?
Eso es verdad Nombre, 53 años de bombardeos continuos han dejado a Cuba llena de baches, la ultima bomba se la tiraron al cable submarino, la nuclear se la tiraron a los centrales azucareros, todos destruidos por el Imperio, y mucha plata que pudieran dar ahora con precios elevados de la azúcar por ejemplo:
En el año 1981, $10/lb
En el año 2011, $30/lb
Perdonalos Jorge: tienen miedo. Siguen teniendo un policia en la silla turca. Si confraternizan contigo en un avion, temen que algun chivato del G2 los este mirando y no puedan subirse jamas a otro aparato que no sea un camello habanero.
Cuco (marinero),
Es posible suprimir el acento cubano hablando español, pero es MUY difícil. Yo después de 45 años en el imperio hablo cubano, aunque no quiera.
Como prueba, mire el noticiero de las 6:30 PM en Univisión y dígame de qué países son Jorge y María Elena. Ellos hablan un español “neutral”.
Sé que hay cursos intensivos para quitarse el acento cubano hablando inglés y me han dicho que trabajan. Quizás hayan cursos para quitarse el acento cubano hablando español. Pero, uno sólo, ni a jodía.
Me imagino que Nombre tomo esos cursos, sin tener que ser ni maricón ni comemierda.
Felicidades; tu post es genial. Yo vivo en canada y ha tocado pasar por esa experiencia dos o tres veces
Yo me he encontrado con compatriotas del patio en muchos lugares y ocasiones, una de ellas fue con los musicos de buena vista social club en un hotel de 3 estrellas de una gran ciudad donde yo por motivos de trabajo me hospedaba. Los reconoci a mis espaldas por el acento y la forma de hablar. Me dio mucha pena presentarme cuando los vi listos para devorar el desayuno mas pobre que se pueda imaginar y el aspecto que tenian. Siendo musicos tan famosos como podian viajar en esas condiciones? En otra ocasion en barcelona fui a hacer copia de una llave y no mas hice la pregunta el muchacho del otro lado me pregunto: de que parte de la habana eres? nada mas especifico!
Si Nombre, marines, metralla, bombas atomicas, bombas de peo, de todo…pero no pasa ni va ha pasar porque tu Coma y familia mantienen un jugoso negocio de trafico de drogas que se hecharia a perder y mas hoy en dia con un marxista mas en DC…
Hoy por hoy encuentros con cubanos desconocidos hay que evitarlos como en la pelicula “Entrevista con un Vampiro” porque o te dejan sin sangre o algun agente lo esta siguiendo por fraude a el medicare o son espias de El Coma, como a la lechusa, paya’, paya’…
Hasta cuando Dios mio vamos a estar en esta polemica tan estupida, por que ?me pregunto vamos a tener que avergonzarnos de ser lo que somos??CUBANOS somos estemos donde estemos, hablemos lo que hablemos y con el acento que pongamos,Carajo ,que mayor orgullo ese de ser cubanos , el lugar donde nacemos y sobre todo donde creamos una personalidad es sagrado , pero el que no se sienta cubano porque nacio en otra parte aunque de padres cubanos o se crio en otro lugar ya es otra cosa , aunque aqui s eve el caso de cubanos todos con diferentes vertientes ideologicas ,jajajaaj Jorge y los otros tienen la misma vertiente, Jorge mas sincero o al menos no le queda otra y los otros hipocritas, al fin , CUBA, hasta cuando estas vertientes??? y el que piense que esta a punto de terminar, desolee, manque trop de time.
que pena, por lo menos podían haber aprovechado para mandarle saludos a los 5 héroes. una vez uno de esos me espetó: “yo creo que tu eres de la seguridad” y yo: “pues no y si tu lo eres me toca de los tres el más corto”.
…me doy cuenta que los cubanos por la situación (esta palabrita nos gusta mucho) mas sencilla del mundo tenemos un montón de cosas que decir….
disfruta de tu exilio brother y que cada cual disfrute del suyo como mejor le de la gana.
Mire Ferrer hay un dicho en ingles que se traduce mas o menos como “la miseria ama a la compan~ia”, pues ellos queria compan~ia en su viaje a la miseria y usted los menosprecio declarando que iva hacia la opulencia, y asi de ali-caidos fueron….
Comegofio no se si en tu caso si eso será lo correcto, pero el dicho es “… el de los tres mas largo”.
A mi me ha pasado eso varias veces…y lo que me da es lastima con los infelices, seres humanos castrados de sus mejores virtudes solo para acceder a unas limosnas que obtendrian con su trabajo honesto en la primera jornada. Lastima.
¿Hay un shibboleth que identique al cubano?
A mí me cansa ya la noria interminable de la antinomia intracubana. Castrismo-anticastrismo. Libertad-represión. Opulencia-miseria. Imperialismo-internacionalismo y por ultimo la que trajo hoy Ferrer. La de los cubanos de a pie en la calle (o en el avión) y de la verguenza, de la suspicacia, de la clara desconfianza, del alarde -que lo hay- del complejo de culpa, de la envidia (para consuelo, mucho más generalizada en el mundo extracubano). Y cansado de la profundidad filosófica, política, hasta religiosa que puede alcanzar entre nosotros que el destino de nuestro viaje sea Miami o la Habana. Hasta cuando viviremos entre tanta mierda!!
Yo estoy con Rogelio (5) y de todo el post lo que más me inquieta es la desaparición de la Ñ. ¿Está presa? ¿La han deportado de Madrid? ¿Ferrer trama su extinción con su propuesta de cópula entre la N y la Y? ¿Acaso su sistema operativo no le permite intercambiar el lenguaje del teclado? ¿Es que no es teclado, anda en el avión con una de esas tabletas ultramodernas que hay que escribir a dedo, tocando sutilmente sin presionar? Lo que sea que sea, el señor Ferrer nos debe una explicación a los guardianes del castellano. De lo contrario voy a convocar a una manifestación de indignados a vociferar frente a su casa a favor de la fidelidad y obediencia a la que pule y da esplendor para cuando regrese. O mejor se lo organizo ahora entre el Versailles y el Aché, aquí en Miami no sea que en Catalunña salga una brigada de respuesta rápida a favor del catalán y nos hagan talco.
Para un dia como hoy, que suelten a los 5 espias, con condenas absurdas.
Que condenen a los reponsables del avion de cubana.
En esto los comuñangas tienen mi apoyo.
Reflexiones de Don Quijote de la Barba y su esculero Raul.
Con un CM nos hemos topado y es que para pedir por los 5 hay que ser CM al no ser que se pidan 100 an~os con ~ mas….
Nuestros hombres en Miami
Infolatam
Por Vicente Botín
Ninguno de los cinco espías de Fidel Castro encarcelados en Miami se parece a Jim Wormold, el pintoresco agente secreto de la novela de Graham Green, “Nuestro hombre en La Habana”. Tampoco tiene ninguno de ellos los rasgos de Alec Guinness, quien interpretó magistralmente el papel de Mr. Wormold en la versión cinematográfica de Carol Reed.
Los “cinco héroes” como se les denomina en Cuba, son verdaderos profesionales del espionaje muy bien entrenados por los servicios de inteligencia de la isla que durante 52 años han demostrado una gran eficacia. Sin embargo, ellos fallaron. Los cinco fueron detenidos en 1998, juzgados y condenados a penas de entre 15 años y cadena perpetua, por espionaje y conspiración. Uno de ellos, René González, alias Castor, termina su condena el próximo 7 de octubre pero tendrá que permanecer tres años en Estados Unidos bajo “libertad supervisada”. El Gobierno cubano ha elevado su habitual tono agresivo contra Washington para exigir el inmediato regreso a casa de René González.
No hay en Cuba muro, valla, oficina, hospital… donde no aparezcan los retratos de los cinco espías “prisioneros del imperio”. La campaña mediática del Gobierno es tan machacona como la que libró antaño para pedir a Estados Unidos la devolución del niño balsero Elián González. Es uno de los trágala favorito de los Castro para que los cubanos mantengan el espíritu de las “marchas del pueblo combatiente” que realizaban jaleados por Fidel Castro frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Sin embargo en esta historia, como en otras muchas de la propaganda castrista, hay gato encerrado. Los cubanos desconocen lo que se oculta detrás de los “cinco héroes”.
Para empezar, los cinco no eran tales, sino catorce, y formaban parte de la Red Avispa, una célula del servicio de inteligencia cubano desarticulada por el FBI en Miami, el 12 de septiembre de 1998. Cuatro de los espías lograron escapar antes de ser detenidos y los otros diez fueron juzgados y condenados por un tribunal de Florida, acusados de conspirar contra la seguridad nacional. Para reducir su condena, cinco de ellos colaboraron con las autoridades y desmintieron la versión de sus compañeros de que su misión solo incluía la infiltración entre los grupos radicales del exilio para evitar actos terroristas contra Cuba. Los “arrepentidos” confesaron que su cometido incluía penetrar las redes informáticas del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos y espiar las bases aéreas de Homestead (Florida), Fort Bragg (Carolina del Norte) y MacDill (Tampa). También debían vigilar los movimientos de la guardia costera para ver la posibilidad de ingresar armas y explosivos en el sur de la Florida.
El interés de Fidel Castro por el Ejército estadounidense nunca fue un secreto para el Gobierno de ese país, y por si quedara alguna duda, tres años después de la desarticulación de la Red Avista, en septiembre de 2001, agentes del FBI detuvieron en Washington a Ana Belén Montes, senior analyst, de la DIA, la Agencia de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos, por “conspiración para cometer espionaje” a favor del Gobierno cubano. Montes, uno de los mejores “topos” de la inteligencia cubana, fue sentenciada a veinticinco años de prisión y cinco de libertad vigilada.
Larga es la historia de los espías cubanos detenidos en Estados Unidos sin que su misión tuviera nada que ver con los exiliados. El caso más reciente ha sido el de los esposos Myers. Walter Myers, ex funcionario del Departamento de Estado y su mujer Gwendolyn, detenidos en 2009, fueron condenados a cadena perpetua y 81 meses de prisión, respectivamente, acusados de “confabulación para actuar como agentes del gobierno cubano” y de entregar a La Habana documentación clasificada.
El cometido de los “cinco héroes” iba más allá de espiar a los cubanos exiliados en Miami. El jefe de la Red Avispa, Gerardo Hernández, fue condenado a dos cadenas perpetuas, acusado de conspiración para asesinar, por su implicación en el derribo por cazas cubanos de dos avionetas civiles de la organización Hermanos al Rescate, que se dedicaban a buscar balseros en alta mar, y que provocó la muerte de sus cuatro ocupantes, el 24 de febrero de 1996. El Gobierno cubano sostuvo que el ataque contra las avionetas se produjo después de que invadieran su espacio aéreo, pero los radares costeros estadounidenses demostraron que fueron abatidas sobre aguas internacionales. El propio Gerardo Hernández, en un intento por reducir su condena, declaró recientemente que los ataques ocurrieron en el espacio aéreo internacional.
El Gobierno cubano reconoció que sus cinco agentes (siempre ocultó que fueron diez los espías juzgados) trataban de evitar actos terroristas contra su país y no representaban una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Les otorgó la distinción de “héroes” y puso en marcha una campaña para exigir su puesta en libertad, alegando que se trataba de una venganza política del “imperio”. El diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, calificó el proceso judicial como una “repugnante injusticia contra cinco patriotas cubanos”. Los abogados de las “avispas”, por su parte, insistieron en que Miami, la capital del exilio cubano, no reunía las condiciones idóneas para celebrar un juicio justo a los agentes castristas.
Después de numerosos recursos y peticiones de personalidades y de organizaciones de todo el mundo como Amnistía Internacional, la sentencia de dos de los cinco espías fue rebajada por un Tribunal de Apelaciones por considerarlas excesivas. Pero el Tribunal Supremo de Estados Unidos cerró la puerta a cualquier recurso, al decidir, el 15 de junio de 2009, que los espías habían tenido un juicio imparcial.
En Cuba, mientras tanto, prosigue la campaña para pedir el regreso a casa de los “cinco héroes”. La última medida del Gobierno ha sido exigir a los dueños de las paladares, los restaurantes privados de La Habana, que antes de servir la comida a los clientes extranjeros, les informen de las penalidades de sus compatriotas “prisioneros en cárceles del imperio”. Quizás sería mejor contarles el argumento de “Nuestro hombre en La Habana”, sustituyendo los planos de la aspiradora que el aprendiz de espía, Jim Wormold, hace pasar por un misil, por la no menos fantasiosa versión oficial de las andanzas de los “cinco héroes” en Miami.
Como todos los años el silencio complice en esta fecha….ni a defender al asesino o tratar de justificar su crimen se atreven sus seguidores….prefieren el silencio,ignorar la fecha….COBARDES
Y nos quedamos sin explicación del ayuntamiento grotesco entre la N y la Y para suplantar a nuestra guapa Ñ, con su mantilla encima y todo. No hay derecho.
Me fui a efemérides porque no soy bueno para fechas y me topé con el crimen de Barbados. Ay, Cobardes. Si de ignorar fechas se tratara no hay quien le gane en cobardía a tu Granma. Los 365 días se los pasa ignorando abusos e injusticias y entre ellos crímenes como el del remolcador 13 de Marzo, tan vil como el derribo del avión de Cubana que solo un malnacido quisiera justificar.
Pus yo tengo una anecdota buena: Hace 10 años me tropece con un filipino en Barbados y cuando le dije que era cubano su reaccion fue “cubano?, yo estuve una vez de visita en Miami…..”
🙂