Pronóstico y deseos para Cuba en 2012 / Dos recomendaciones
Jorge Ferrer - 30/12/11Categoría: Cambios en Cuba, Literatura

Hoy hay dos tazas.
Una, donde sirvo las respuestas que di a dos preguntas que me remitió el portal Cubaencuentro y aparecen publicadas hoy allí.
Dos, donde por invitación de Diario de Cuba recomiendo dos libros leídos a lo largo de este año, sugerencias que también aparecen publicadas hoy allí.
Uno:
Respuestas a Cubaencuentro
Jorge Ferrer
¿Cómo auguras que será el año 2012 para Cuba?
“Será, con toda certeza, otro año marcado por los ritmos de Raúl Castro, la extenuante velocidad que anunció al asumir formalmente la presidencia en febrero de 2008 y llamó con calculado encabalgamiento de adverbios: ‘poco a poco’. Si recuperaran la fraseología ‘revolucionaria’ de los 60 o los 70, este año podría llamarse, por ejemplo, ‘Año de la verificación’.
Porque comienza un año en el que comprobar que el diseño gatopardista tira y se estira bien. Estudiosos de las transiciones habidas y peritos en materia de modelos autoritarios de relativo o notable éxito, los jerarcas de La Habana tienen por delante un año que vivirán como doctores en laboratorio. Y no serán ellos los ratones. Al menos, no serán los únicos.
Cuba muta ‘poco a poco’ y en 2012 veremos otras ‘actualizaciones’ del modelo. Mutan su paisaje urbano y la jerga que emplean los transeúntes: el idiolecto totalitario también se adecua a esas mutaciones. Será año en el que arañar con la uña, otra vez, el fondo del barril al que arrojan allá palabras como ‘cuentapropista’ o ‘impuestos’, ‘cooperativa’ o ‘crédito’, ‘emigración’ o ‘nación’. La conferencia del PCC a finales de enero y la visita de Benedicto XVI poco más adelante serán dos momentos importantes para conocer ‘la letra del año’. Si el nombre de Alan Gross protagonizara los eventos colaterales a alguno de esos acontecimientos se podría abrir un panorama inédito en las relaciones con Estados Unidos.
Minuciosamente calculados ‘los cambios’, igualmente minuciosa será la presión sobre la oposición. Vaciadas de presos de conciencia las cárceles, con algunas excepciones, la represión de baja o mediana intensidad crecerá exponencialmente. Garantizar la desconexión entre la sociedad y la oposición será otra vez el objetivo primero de las bien aceitadas herramientas de represión.
Otros dos elementos podrán adquirir centralidad que atente contra el ‘poco a poco’. Por una parte, que el que comienza será también el año de la puesta en marcha a mediana escala de la conexión a Internet por medio del cable tendido desde Venezuela. Limitaciones y filtros aparte, los cubanos han demostrado ser mucho más hábiles burlando al sistema que confrontándolo. El ancho de banda podrá hacer que toque otra banda, la de un flujo más intenso de comunicación entre ciudadanos con intereses y urgencias comunes. Por otra parte, el que viene será otro año marcado por la biología. No puede ser de otra manera en país regido por viejos. Muy viejos. La muerte o la inhabilitación de algún otro jerarca podrán ser noticia —o notición— en La Habana. Grandes noticias que remuevan los suelos con fuerza que imprima aceleración —acaso demoledora— a la dinámica del ‘poco a poco’”.
¿Cuáles son tus deseos para la Cuba de 2012?
“Muy básicos y arrastrados desde hace mucho como nos sucede a muchos demócratas cubanos. A saber, asistir al final de la dictadura y ver cómo los cubanos adquieren por fin el poder para dotarse de instituciones que los representen porque estén integradas por sectores amplios y distintos de la nación.
En términos acaso más proclives a verse realizados, cabe desear que sea un año en el que aumente el poder de quienes podrían forzar al Gobierno a acelerar la implementación de reformas económicas profundas capaces de conducir a reformas de los mecanismos de participación política. También que los nuevos actores cobren conciencia cuanto antes de ese poder y de su valor como herramienta de cambio. Al perder su condición de único patrón, el Estado cubano se enfrentará a una realidad nueva, la de largos centenares de miles de ciudadanos que consiguen elevadas cotas de independencia en su vida personal y económica al convertirse en trabajadores por cuenta propia. Estos —y sus familiares y sus asalariados— se irán constituyendo en una masa social dotada de un importante poder de cambio. Otros amplios sectores de la población se verán desprovistos de subsidios y asistirán impotentes a transformaciones del modelo económico que los empobrecerán aún más sobre el fondo de un paisaje de desigualdades crecientes y cada vez más manifiestas. La maduración de ese cocktail social generará presiones a dos bandas sobre las más variadas instituciones del Estado cubano.
Cabe saber leerlas y aprovecharlas. Luego, cabe desear que la oposición al régimen de La Habana consiga ofrecer discursos que describan con precisión el mudable paisaje socioeconómico de Cuba y ofrezcan alternativas capaces de granjearse las simpatías, y el respeto, de amplios grupos de cubanos, en especial los nuevos actores sociales”.
Dos:
Recomendaciones de libros para Diario de Cuba
Jorge Ferrer
The Havana Habit (Yale University Press, 2010) de Gustavo Pérez Firmat y Cuban Fiestas (Yale University Press, 2010) de Roberto González Echevarría
Esa fiesta con muchos rostros que es la Cuba que leemos y escribimos, la Cuba hecha de letras. Bembé y paisaje hecho de ruinas; de memoria y promesa. Dos libros me la han servido este año en sendos banquetes: Cuban Fiestas, de Roberto González Echevarría, y The Havana Habit, de Gustavo Pérez Firmat. Libros bien distintos, pero animados ambos por una voluntad de reunirnos con la Cuba que asoma en la novela, la melodía, la tarjeta postal, el cartel: hitos de nuestro tránsito del areíto al cabaré.
La historia de amor y deseo entre Cuba y los Estados Unidos, los Estados Unidos y Cuba, transcurre por muchas vías y ha sido protagonizada por actores disímiles. Toda suerte de informes dan fe de ese perdurable noviazgo que jamás ha llegado a ser matrimonio —ni siquiera uno mal avenido—, porque los novios, por no mirarse de frente, se ofrecen hosco perfil. Ese es el camino de la política. El más angosto.
Gustavo Pérez Firmat ha tomado avenida distinta en The Havana Habit. Una que conduce por los caminos de la cultura popular y desgrana la “construcción” de una siempre voluble idea de La Habana en la música, las crónicas de viajes, el cine o la televisión norteamericanas. No hay otro autor cubano-americano que se haya adentrado con mayor astucia —¡y acierto!— en la espesa y deliciosa trama de ese encuentro siempre postergado en lo político, pero también siempre fecundo en el terreno de la cultura popular y el imaginario común. Tampoco lo hay que ilumine con mayor abundancia el permanente passage de símbolos y tokens que se han repartido Cuba y los Estados Unidos.
Otro es el acercamiento de Roberto González Echevarría en Cuban Fiestas. Asomarse a la Cuba que es tableau vivant de una fiesta perpetua; escuchar el sonido de los tambores y los pies aporreando el suelo o deslizándose al ritmo de un danzón; seguir un paso de conga con barracón a la vista y Día de Reyes a la vuelta de la esquina; rastrear la impronta de la fiesta, la significación lúdica, dramática e identitaria de las fiestas cubanas, en la literatura de la Isla —los costumbristas, Villaverde o Lezama—, o en su cine y, también, en su pasión por el juego de la pelota. Y glosar, por fin, la fiesta totalitaria, mientras se imagina la postotalitaria: el “Siento un bombo, mamita, me está llamando” que late a la espera de la muerte de Fidel Castro…
Dos libros redondos. Que a nadie se le ocurra pasarlos por alto.
No importa, la imbecil masa (incluye a los progres de EU) siempre le da 5 an~os mas a estos despotas de izquierda, si no fuera por R Reagan todavia el muro de Berlin seguiria…y hasta hubiera puesto un muro entre NY y el Oeste, otro entre Chicago y el Sur y otro entre LA/SF y el Este….
* Juana Bacallao, el último monstruo de la Laguna Negra con que nos ha obsequiado el intercambio cultural, es un ejemplar único de guaricandilla megalómana. La megalomanía o delirio de grandeza es relativamente común entre escritores, cantantes, músicos, deportistas, profesionales universitarios y políticos. Entre el guaricandillaje es un mal desconocido, se puede decir que inexistente, pues una sola golondrina no hace verano. Cualquiera que oiga a Juana pudiera pensar que es realmente una estrella de fama mundial, que realmente alternó con Nat King Cole en Tropicana, cuando lo cierto es que, a no ser por la robolución, difícilmente hubiera podido ser camarera en el Panchín, uno de los cabaretuchos de la Playa de Marianao. Contribuyen a su megalomanía periodistas como Arturo Arias-Polo, que la presentan como lo que ella dice ser.
La llaman vedette, pero ni canta ni baila. Entonces, ¿qué es? Un anacronismo escénico, algo que era común en las cortes de reyes y señores feudales. En la novela El último judío, de Noah Gordon, hay una buena definición de estos seres dedicados a entretener a los señores de horca y cuchillo: ¨El bufón tiene que ser audaz y atrevido, tiene que soltar insultos que provoquen la risa¨. Eso me recordó la ocasión en que, durante eso que llaman en Cuba ¨un acto cultural¨, Juana Bacallao saludó la llegada de Esteban Dido y su séquito: ¨¡Saludo al comandante y a sus secuaces!¨, gritó con el puño en alto. Por supuesto, Juana no sabía que ¨secuaz¨ es una palabra despectiva, que define a los seguidores de un jefe de banda criminal.
Leopoldo Fernández no era un bufón; era un actor cómico. Guillermo Álvarez Guedes no es un bufón; es un humorista que escenifica su humor. De hecho, ya no hay bufones, pues aunque aún hay reyes y nobles, hace tiempo que dejaron de ser lo que dije más arriba: señores de horca y cuchillo.
¿Es Juana Bacallao una bufona? Esa palabra no existe. ¨Bufón¨ no tiene femenino, y es lógico que no lo tenga pues todos los que ejercían ese oficio eran varones. Varones y deformes: el que no era enano era jorobado. Juana es una mujer y no precisamente deforme. Cuando la vi por primera vez, hace medio siglo, tenía buena figura, que según ella no era buena, sino extraordinaria; como dicen en Miami: espectacular. Aquella absurda vanidad me irritó de tal manera que, en un momento de crueldad, le adjudiqué un mote inmisericorde: El Monumento al Mono.
Juana Bacallao no es comunista; es fidelista. Una ferviente secuaz del Coma Andante. Las dos veces que la han entrevistado aquí, cuando el periodista apenas ha mostrado un asomo de crítica a la tiranía, la respuesta ha sido un ¨¿Qué tú dices?¨ y una jeta de africana enfurecida. No se lo tomó a mal. De no haber sido porque le cayó en gracia al déspota y a sus secuaces… ya saben: camarera en el Panchín y va que jo ojo jo como Santa Claus. Creo que debemos ser agradecidos con quien nos favorece, aunque se trate de un hijo de puta.
Cuando a un médico demasiado imaginativo le da por lo que les dio al Dr. Jekill y al Dr. Frankenstein los resultados suelen ser catastróficos. En Cuba, allá por los 60´, conocí a uno que estaba empeñado en concertar un apareamiento entre Juana Bacallao y Osmani Cienfuegos. Según él, Osmani y Juana eran los seres humanos de rasgos más simiescos que era posible encontrar. Otra ventaja, decía, era que pertenecían a razas distintas y no mostraban traza alguna de mestizaje. Por suerte, el experimento no se llegó a materializar.
…las dos respuestas me parecen extraidas de una supuesta version disidente de la mesa redonda….mucha muela,mucha floritura,mucho apantalle intelectual pero ,en resumen,nada….ese es el problema de los autotitulados democratas cubanos ,que ante la situacion cubana ellos solo pueden ofrecer muela barata que solo sirve para publicar en blogs o en el herald….
Nombre marinero.
Sí señor.
…que solo sirve para publicar en blogs o en el Herald”
que aguda crueldad. Bloguero de 5ta que soy, esa verdad me la sentí en el alma.
Pero la mariposa coló más de 3 o 4 verdades en su extensa muela.
Preguntas para el 2012:
¿Que es lo que significa el cambio de nombre del PCC a PCMC (comunista – martiano)?
¿Serian capaces de eliminar la palabra comunista?
¿Y Las leyes migratorias?
¿Se van a eliminar las leyes contra los cubanos que viven fuera de Cuba?
¿Y el parlamento que?
¿Se eliminaría la extorsión del gobierno cubano contra sus ciudadanos?
Si mejora la capacidad económica del cubano serían agentes de cambio, entonces ¿Eliminarían el embargo?
¿Cuál es el peso del factor Hugo Chavez 2012?
¿Eliminarían la ley de ajuste?
Copiando: Respeto su admiracion por Luque Escalona que lo lleva a copiar parte de uno de sus larguisimos comentarios en este blog. Le confieso que yo tambien leo sus articulos semanales en Libre Online, como tambien a veces leo lo que dicen otros dos con su mismo software mental. Tres, son esos tres que me producen la misma verguenza ajena cada vez que abren la boca o empunan la pluma: Castrosaurio I, Chavez, y Luque. La misma cantaleta con sus peculiares visiones de la historia, el ego fuera de control, elmundo girando en torno a ellos, y un largo etcetera que revela similares recovecos y conexiones mentales.
Hace poco visite un “fino” restaurant italiano buscando algo ligero, sabroso, y como dice un amigo, “civilizado al paladar”. Pero para mi sorpresa y casi revulsion al final del menu ofrecian -y para mas inri en espanol y letras doradas- PATA Y PANZA, seguido por una breve descripcion del plato en Italiano e Ingles. Nada amigo Copiando, que cada vez que aparece Luque en este menu de Ferrer me produce la misma revulsion que leer PATA Y PANZA en un restaurant italiano de 4 estrellas.
FELIZ Y PROSPERO ANO A TODOS!!!!
¿Que es lo que significa el cambio de nombre del PCC a PCMC (comunista – martiano)?
R: Partido Culo Mariposon Curioso
¿Serian capaces de eliminar la palabra comunista?
R: Si y como debe de ser por “Comemierdista”
¿Y Las leyes migratorias?
R: No existen leyes migratorias contra ovejas solo regulaciones de aduana y veterinaria
¿Se van a eliminar las leyes contra los cubanos que viven fuera de Cuba?
R: Que leyes? esa chusma limosnera entra y sale
¿Y el parlamento que?
R: Parla
¿Se eliminaría la extorsión del gobierno cubano contra sus ciudadanos?
R: Si se elimirara, de que van ha vivir?
Si mejora la capacidad económica del cubano serían agentes de cambio, entonces ¿Eliminarían el embargo?
R: Que interes tienes tu en cambiar las leyes de otro pais? primero paguen lo que deben por lo confiscado ilegalmente, quizas Chaves les presta la plata?
¿Cuál es el peso del factor Hugo Chavez 2012?
R: Cada dia pesa mas el muy lechon
¿Eliminarían la ley de ajuste?
R: Inmediatamente, para aca solo mandan a ladrones de medicare y pediguen~os de welfare, plan 8, estampas de comida. Que pais necesita esa carga? ni Cuba los quieren al no ser para el an~o exacto correr a llevar lo que saquearon.
Espero esto te despeje un poco, si no pues debes de seguir el ejemplo de Elian quien segun reportan (los besa-culo Democratas) pues de lo mas feliz…
“estampas de comida” ji ji ji Vaya, como el “Almuerso en la hierba” de Manet.
Copiando (#2):
Es evidente que no te puede gustar el desenfado de Juana Bacallao porque tienes lo peor que se le puede adjudicar a un cubano: eres un pesa’o, un plomo, un batido de mandarria. Para colmo de males destilas racismo en cada oración.
Respecto al cable internáutico, no comparto tu optimismo. Es sólo mi opinión pues no tengo en que basarme más que en aquello de “conocer al pájaro por la cagá”, pero yo creo que su función ya está implementada completamente: controlar todo lo controlable digitalmente en Venezuela (en Cuba, no hace falta pues nuestro avance tecnológico no pasa del efectivo control con palo, cable y cabilla) y asegurarse de que las maquinitas de votar le den la victoria por un margen discreto a Chávez en las elecciones del 2012.
No es que me produsca admiracion el tio, es que de una forma jocosa contrapesa los orgasmos y eyaculaciones de quienes despues de 53 an~os de puntapies a el posterior todavia andan por aqui an~orando trapitos tibios de llamada “justicia social”, incapaces de responsabilidad propia esperan que algun gobierno magico de humanos los cure de lo incurable: ENVIDIA. No le parece amigo Liberto que despues de todo lo que hemos visto en este infierno moista-marxista en que estan convirtiendo a el mundo (con compasion nos llevan el campo de concentracion) estos blogs de refugiados deberian de ser bastiones de capitalismo simple y puro pero aqui vienen de nuevo y de nuevo (redundancia) con la misma cantaleta progre de los 60s? Muchos deseos de prosperidad capitalista para el 2012 con menos, mucho menos gobierno.
Fraternalment, Copiando y seguire Copiando…
Con~o parece que solo a los que tenemos alguna logica en comentarios nos hechan el spray rosadito que ha de ser pus de n~angara, nada que mas me convensen que muchos aqui si no fuera por la descojonacion sovietica todavia estubieran sudando grajos con El Coma en la Plaza de la Hijaputacion, Fu.k u Conrades!! ya me meare en sus tumbas…
…ya quisieras tu eso de la logica RI….el spray rosadito se lo ponen a los ladrillos de mierda o las carretillas de estupideces como las del luque y las tuyas…no te hagas ilusiones,lo tuyo no tiene nada de logica y si mucho de mierda…
Nombre: Como an~oras esos grajos alli en tu Plaza de La Hijaputacion!!! lo que yo escribo te encabrona (precisamente el objetivo) y lo que dice El Coma te da gemidos de placer, corre, corre loquilla a el cobijo de tu colchita de seguridad alli debajo de la prostota de tu Coma, sombra vieja pero segura de tu nin~es pioneril…