Branson DeCou y La Habana espectral de 1932
Jorge Ferrer - 18/12/12Categoría: Memoria

Mucho antes de que Cuba y Rusia se encontraran en el tablero de la geopolítica, cruzando afectos y desafecciones —esa crónica la narro abundantemente en «Around the Sun: The Adventures of a Wayward Satellite», Caviar with Rum, etc…—, el fotógrafo y travelogue Branson DeCou las reunió en sendas colecciones de fotografías que tomó en Rusia en 1931 y en Santiago de Cuba y La Habana un año más tarde.
Las fotografías que tomó DeCou a lo largo de su viaje están imbuidas del evidente pasmo ante el ambiente bucólico que le sugirió la isla. Eso hace que sus fotos resulten apenas distintas de las que llenan el anverso de las tarjetas postales de la Cuba republicana —léase a Gustavo Pérez-Firmat y su magnífico The Havana Habit para el imaginario de los viajeros norteamericanos a Cuba.
Con todo, muchas veces La Habana más genuina es aquella que no se le parece. Y Branson DeCou encontró una fotogenia de La Habana anterior al morboso regodeo entre sus ruinas. Una ciudad entonces en efervescencia política, pero a la vez una urbe ordenada y desierta: un territorio espectral. Más espectral aún, cuando plasmada en fotografías en blanco y negro que eran coloreadas después en un estudio de New Jersey.
Todas las hipóstasis de La Habana me pasman y esta lo hace singularmente. Ojalá también a ustedes.
De contra:
La University of California Santa Cruz (UCSC) custodia el archivo de Branson DeCou. Buena parte de esa colección ha sido digitalizada: consúltenla aquí.
Para una panorámica bastante completa de la obra fotográfica de DeCou en Rusia, Alemania e Italia, este enlace resulta óptimo.
Tengo una buena colección de tarjetas postales cubanas de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Todas encontradas en aquí en USA y con destinatarios a este país de turistas estadounidenses que visitaban Cuba.
Al menos para mí este descubrimiento deBranson De Cou me tendrá ocupado por un buen rato. Gracias, Ferrer.
El coloreado de las fotos en New Jersey era mejor que el de las postales que tengo, decididamente. Dicho esto, también se les iba la mano en el arrebolado; el hombre que mira a la cámara en la primera foto parece haber salido de un show de drag queens de quinta categoría.
Que maravilla! Gracias!!!
[…] El tono de la voz: Branson DeCou y La Habana espectral de 1932. […]
La Habana de mis padres y la de mi infancia, nada que ver con la ciudad “bombardeada” en que se ha convertido.
Has pensado Jorge en qué harás cuando ya no estés viviendo en España, sino en Cataluña?…
Cuba, lo que era antes del castrismo, hermosa. Y cuando era española.
“Oigo por ahí que la Izquierda está en crisis y que se hace difícil definirla. Falso. La Izquierda es muy fácil de definir. La definición de Izquierda es muy simple: son unos tipos que durante el Siglo XX mataron casi cien millones de personas para convencernos de que eran buenos, justos, y de que querían lo mejor para la Humanidad.”
Abreu
Abreu es de lo más excelente que he leído en lengua española por estos días. Forma y contenido.
Joseluís,
Caio Fernando Abreu? Este Abreu es brasileño. ¿Me equivoco?
Abrazo.
[…] El Tono de la Voz: Branson DeCou y La Habana espectral de 1932. Publicado enhistoria y archivo, 0 respuestas Comentarios […]
HDR
Juan Abreu en su blog ”Emanaciones”. Date un paseo por su blog que es un cántaro de aire fresco. Cuando todos andan por las ramas (son tiempos simiescos) algunos como él están sentados al pie del tronco, con buena sombra favorable para pensar natural y abiertamente.
Un abrazo.
Llegaron Machado, Batista y Fidel
y se acabo el relajo
se van todos al carajo
que cuba es un gran cuartel
Yo que tenia fama de maricon
Ahora la Jefa de Tortilleras
Me ha clavadon El Morrongon
Me han botado de El Perchero
Yo que a Fidel lo adoro y lo quiero
viene esta hija de Raula La China
y me han dejado como a una vieja puta
parada y sin dientes el la esquina
Yo que a el vielo cuidaba de tapones
Estos HPs lesbianas y maricones
me han partido los cojones.
Estimada Sra. Márquez,
Gracias por su pronta respuesta.
La Profesora Marifeli Pérez-Stable durante años apareció en el sitio web de The Miami Herald como miembro del Consejo de Contribuyentes del Miami Herald. The Miami Herald para el día de hoy ha evitado investigar a fondo las diversas acusaciones en su contra de ser controlada por más de una década por el cubano Dirección General de Inteligencia (DGI). La acusación fue hecha por primera vez por el capitán de el DGI desertor Jesús Pérez Méndez en un interrogatorio del FBI en 1983. Una copia del documento aparece aquí: http://www.latinamericanstudies.org/espionage/Perez-Mendez-debriefing.pdf
He sido profesor universitario durante dos décadas con un historial de publicaciones larga y galardonada en el sector académico que se encuentra aquí http://www.latinamericanstudies.org/articles.htm
Por el contrario, mientras le ofrecen a los llamados “cubanólogos” acceso a la página de opinión del Herald, que personalmente se me niega el mismo derecho de réplica que se le dio a la profesora Pérez-Stable en noviembre de 2009, en respuesta al artículo del Herald ombudsman “Los cargos contra el columnista no tienen sentido”. Ombudsman Edward Schumacher-Matos me menciona ocho veces en siete párrafos con un total de 356 palabras. En su lugar, optó por limitarme a una 330-palabras “carta al editor” en lugar de la misma oportunidad de 700 palabras-artículo de opinión que se le ofrece a Pérez-Stable. Para refrescar la memoria, por favor, lea nuestro intercambio de correos electrónicos en mi sitio web académico aquí http://www.latinamericanstudies.org/espionage/Miami-Herald-spy-polemic.htm
Yo uso esta correspondencia como una herramienta de enseñanza para que mis estudiantes vean por sí mismos si el Miami Herald me negó el debido derecho de réplica y si utiliza el periódico periodismo selectivo. Usted está invitado a asistir a mi clase para presentar el punto de vista Herald, cuando volvemos a hablar de este tema el próximo semestre.
Disfrute de las vacaciones.
Antonio de la Cova, Ph.D.”
Feliz navidad a todos los lectores del Tono de laVoz y por supuesto al autor, Sr. Ferrer. ¿Este año no hay postalita de navidad como la del año pasado? 🙂
Saludos y que el 2013 nos sea leve a todos.
Copiando y jodiendo,
Esta vez sí me confundiste. Eres tú de la Cueva, Ph.D?
¿Quién es la Sra Márquez?
¿Por qué se publica este comentario aquí?
No me interesa en lo más mínimo si Pérez-Stable está “colaborando, como dice el mulatico regatonero” y aún menos lo que el profesor Pinguilla va a decir en su clase.
Esta noche es noche buena…
HDR, Ph.D.
[…] con algunas de las fotos de Branson DeCou, un fotógrafo y viajero norteamericano que pasó por Cuba en 1932 y construyó su propio archivo de la isla (había pasado antes ya por medio mundo) tomando fotos […]
[…] https://www.eltonodelavoz.com/2012/12/18/branson-decou-y-la-habana-espectral-de-1932/ […]