Caviar with Rum: la “Cuba soviética” como nunca te la habían contado
Jorge Ferrer - 20/09/12Categoría: Letra impresa, Libros, Poscomunismo, Rusia

Caviar with Rum. Cuba-USSR and the Post-Soviet Experience (Palgrave Macmillan) ha salido ayer a la venta. Editado por Jacqueline Loss y José Manuel Prieto, recoge una larga docena de ensayos que abordan la relación entre Cuba y la URSS/Rusia a la luz de la experiencia poscomunista. El volumen, cuyo origen está en un evento que nos reunió antes en University of Connecticut, es una referencia de primer orden en estudios cubanos. A Loss y Prieto debemos un trabajo espléndido -el encuentro en Connecticut, primero; este libro que fija lo pensado allá, ahora- que los coloca como verdaderos pioneros de un género de estudios sobre la cultura y la política cubanas bajo el prisma de su inserción en el imaginario “soviético” y la experiencia poscomunista.
Por cortesía de Palgrave Macmillan, que agradezco, inserto unos pocos párrafos del ensayo que escribí para ese libro: “Around the Sun: The Adventures of a Wayward Satellite”. De la traducción al inglés se encargó con notable acierto Anna Kushner.
En español, publiqué aquí hace un tiempo la primera versión de otro fragmento de ese texto. Fue en ocasión de la muerte del cineasta Roberto Fandiño, quien dirigió el corto Gente de Moscú.
El índice (allí todos los autores) y la introducción al libro están disponibles aquí.
Caviar with Rum. Cuba-USSR and the Post-Soviet Experience está disponible en Amazon, otras librerías online u offline y en el site de Palgrave Macmillan.
Nadie lo pase por alto.
Around the Sun: The Adventures of a Wayward Satellite (un fragmento)
Jorge Ferrer
Any account of Soviet involvement in Cuba or of the scope of the encounter between the two countries on the drawing table of geopolitical cartography must take into account a basic fact, namely, Cuba’s persistent tendency toward exceptionalism. A fair amount of historical materialism’s teleological efforts, effected with all the passion that the discussion of subjects in academies and institutes in Havana and Moscow, Santiago or Minsk allowed, to insert Cuba into the map of rising world socialism, could have been spared by merely focusing on the felicitous significance of that encounter for the Soviet Union, who gained a satellite in the Western hemisphere, but especially for Cuba, which, upon becoming socialist, went up a rung in the tremendous scale of its own exceptionalism.
The former Key to the New World and Holding Wall of the Indies, the Cuba that was called the “Switzerland of America” or “Turkey of America,” the province that was responsible for an unrivalled economic miracle in the Spanish colonies, all and each of the manifestations of that island’s impulses, all that time devoted to achieving what Jorge Mañach called “the nation we need” and occupying a singular place in history, and also the Cuba of Lezama’s myth of insularity or that boasted of macroeconomic statistics in the 1950s, were all fulfilled and surpassed upon the insertion of Cuba in the Soviet camp.
As such, once the union was established, while not exempt from some early infidelities, the marriage was deemed lasting and perfecting in line with the invented tradition of Cuban singularity.
In that marriage, the wedding coins exchanged far exceeded the thirteen dictated by tradition. No country was ever better compensated, in addition to being showered with metaphysical good fortune. No real or presumed satellite ever saw its nationalist passions fulfilled to such an extent, from a situation of dependence and with a medal on its chest marking its zeal for exceptionalism. A medal inscribed with the words: “First Socialist Territory in the Americas.”
(…) It was precisely during the Cold War years the use of the term “satellite” was consolidated to refer to countries dependent on a power governing their fates, subjecting them to a metropolitan dictate. As such, first the countries of Eastern Europe, then North Korea, and Cuba all gained the astronomical, and humiliating, designation, when they weren’t simply called “puppet states” acting in that theater of low-grade war.
Let’s review, from the Cuban perspective, the evolution of that orbit that had, like all orbits, its moment of greatest proximity, or perihelion, and of greatest distance, or aphelion, an echo of the final rift. Naturally, given that politics is ruled by weaker laws than astronomy, both moments underwent variations. Some, marked by the state-controlled spontaneity of Castro’s politics, which maintained—like the rest of the countries of the so-called Eastern Bloc—spaces for dissent from the guidelines that were outlined by the Kremlin. Finally, the celebrations in Havana marking the 90th anniversary of the October Revolution opened up a curious fissure in the negationist discourse of Soviet influence, to which I will return further on.
(…)
“Cuba’s persistent tendency toward exceptionalism”. Wrong, actually should have said: “Castro’s persistent tendency toward exceptionalism”
Ese recuerda a la reunion de tronados en el bar de mala muerte que Orwell describio en su 1984, alli nadie decia nada, evitaban mirarse y tomaban una ginebra-warfarina disen~ada para reventarles los higados y de paso quitarselos de el rincon donde los tiro Big Brother, have-beens y nostalgia por algo malo que ahora es peor…supongo que ha de apelar a algunos aqui que a cambio de vitorear paredones recibian “dorados” subsidios sovieticos en los 80s. Nostalgia y have-beens, an~orados 80s como alguien an~ora la diarrea ahora que tiene incontenencia, pateticos romanticos colectivistas. Anyone for The Police? tengo a Young Teacher y Ring on Your Finger..
hack, hack, hack…
favor de indicarme dónde poder conseguir libro este:
Raumel, F. & Pombo, Y. Conmiseración de las Lagunas: una salida al concierto americano. Ediciones ACAIC, Buenos Aires. 1953.
Urge
Fuck, fuck…
Y vieron la cara de come pin… comunista que tiene el presidente de EU?
http://www.diariodecuba.com/cuba/13134-un-aviso-crucial-desde-el-cielo
“Muchos se habrán preguntado qué me llevó a tomar la determinación de renunciar a mi cargo. Pues bien Uds. conocen y escuchan sobre las ideas y pensamientos izquierdistas de Fidel, Raúl, Guevara, etc., a través de la Radio y la Televisión. Uds. no han podido, como pude yo, escuchar de los propios labios de Fidel sus intenciones de introducir un sistema como el que existe en Rusia. En mi presencia en un vuelo de regreso de la Sierra Maestra escuché como Fidel conversaba con Núñez Jiménez, Alfredo Guevara y la Srta. Celia Sánchez, diciéndoles que el mantendría engañado al pueblo de Cuba y lo mantendría a su favor mientras ganaba tiempo con el objeto de organizarse militarmente para que cuando el pueblo comprendiera el engaño, poder dominarlo por la fuerza y que entonces mataría, si fuere necesario, no a un grupito sino a mas de cuarenta mil personas para lograr sus propósitos. —Yo juro ante Dios que esto es cierto y el tiempo se encargará de demostrarlo. Fidel se ha convertido en el nuevo dictador de Cuba. Un dictador que hace creer al pueblo que es éste el que manda. Sin embargo, que alguien se atreva a discrepar con su modo de pensar y entonces será tildado de contrarrevolucionario y hasta de batistiano y trujillista.”
Ferrer, la “chusma diligente” acude al llamado y ha secuestrado tu espacio.
Hebra,
Como de seguro sabes, cuando la poetisa escribió “… la chusma diligente…” quiso decir ” …marineros joseando…” en cubano de afuera. Trabajadores decentes namá.
Por cierto, no he visto nada espeluznante escrito sobre este comentario. ¿Qué fue lo que te pisó el callo?
¡NOBAMA!
“La falacia de la redistribución
La cinta descubierta recientemente en la que Barack Obama dijo en 1998 que él cree en la redistribución no es una noticia. Él dijo lo mismo a Joe El Plomero hace cuatro años. Pero el surgimiento de esta cinta puede servir a un propósito útil si se pone la gente a pensar sobre las consecuencias de la redistribución.
Los que hablan con soltura acerca de la redistribución a menudo actúan como si las personas son objetos inertes sólo que se pueden colocar aquí y allá, como piezas en un tablero de ajedrez, para llevar a cabo algún gran proyecto. Pero si los seres humanos tienen sus propias respuestas a las políticas del gobierno, entonces no puede asumir alegremente que las políticas gubernamentales tendrán el efecto deseado.
La historia del siglo 20 está llena de ejemplos de países que se proponen redistribuir la riqueza y se termino redistribuyendo pobreza. Los países comunistas son un ejemplo clásico, pero de ninguna manera serian los únicos ejemplos.
En teoría, la confiscación de la riqueza de las personas más exitosas debia de hacer a el resto de la sociedad más próspera. Pero cuando en la Unión Soviética se confiscó la riqueza de los agricultores exitosos, la comida comenzó a escasear. Igual o mas numero de personas murieron de hambre bajo Stalin en la década de 1930 que murieron en el Holocausto de Hitler en la década de 1940.
¿Cómo puede ser eso? No es complicado. Sólo se puede confiscar la riqueza que existe en un momento dado. Usted no puede confiscar la riqueza futura – y que la riqueza futuro es menos probable que se produzca cuando la gente ve que van a ser confiscados. […]”
Nombre (9), whoever you are:
I’m not a poor person and certainly not a hustler. I’m not a “marinero” or a sailor, simply maricón.
Y orgulloso ciudadano americano por elección, no por accidente.
…son tan interesantes ,claros y tan ilustrativos los posts del señor Ferrer que no son necesario comentarlos y los sabios se ponen a escribir de otras cosas….
Cuando salió a la luz el video del 47% la campaña de Romeny trató de buscar algo para compensar el “error” de su candidato — dicen que el mismo Romney es el que está ahora al frente de su campaña –; no se le ocurrió nada mejor que sacar un video de 1998 y manipularlo para que pareciera que Romney no era el único que decia estupideces.
Pero como la mentira tiene pies cortos…
http://www.washingtonpost.com/blogs/fact-checker/post/4-pinocchios-for-a-truncated-14-year-old-obama-clip/2012/09/20/9b40f4b8-0330-11e2-91e7-2962c74e7738_blog.html?wpisrc=nl_pmpolitics
(11),
Estás histérico. A mi no me importa tu riqueza o inclinación sexual. Le estás ladrando al árbol que no es. Respondes algo que no tiene que ver con mis preguntas.
OK, cada ciudadano americano naturalizado con su tema.
Tu idolo es un marxista-leninista-castro-chavista no importa como la cojas: a mano pela’, con papelito, con preservativo, con guantes…corre y grita alli con Madonna y Michael Moore, y toda esa caterva de masoquistas que ardientemente desean la bayoneta musulmana for el fuete…salud y aprovecha lo de matrimonios en California…apurate…
[…] crónica la narro abundantemente en «Around the Sun: The Adventures of a Wayward Satellite», Caviar with Rum, etc…—, el fotógrafo y travelogue Branson DeCou las reunió en sendas colecciones de fotografías que […]
[…] the Post-Soviet Experience (eds. Jacqueline Loss and José Manuel Prieto), Palgrave Macmillan, 2012, me ocupo del relato de esa relación […]