Castro II y Obiang: de un pájaro, las dos alas

- 02/01/13
Categoría: Agua corriente, Cambios en Cuba, Castro & Family
Imprimir Imprimir


Hoy me tropecé con mi viejo amigo M. N., uno de los líderes de la oposición a Theodoro Obiang en el exilio. Intercambiamos sobre el saldo del último año para las dictaduras ecuatoguineana y cubana. «¿Este año si volvemos a casa?», me preguntó retóricamente: «porque ya no aguanto más esto». Eso lo dice quien lleva algo más de 20 años exiliado en España y las ha probado todas para organizar una oposición creíble y potente —en el caso de Guinea ecuatorial, una además que dé cuenta de la diversidad étnica del país—, capaz de enfrentarse al déspota africano. Obiang, me dice, resulta cada vez más atractivo para un mundo sumido en la corrupción y, encima, el dinero le sale por las orejas: compra voluntades con facilidad pasmosa, incluso entre los opositores, incluso entre los exiliados… Por otra parte, de la antigua metrópoli, es decir, España, nada que esperar. «¿Y Cuba qué?», pregunta, «¿podrás volver este año?»

Le resumo, a mi vez, el saldo de cubanerías de los últimos meses. Enseguida surgen los paralelos: la patrimonialización del futuro económico de Cuba y Guinea por parte de las élites del entourage palaciego y las élites castrenses; la oposición debilitada y carente de discursos capaces de contrarrestar el (dudoso) atractivo de los “cambios”; el exilio desunido y desconectado de la gente del país, etc. Lo que todos ustedes saben, vaya.

Siempre nos han maravillado los paralelos entre Guinea ecuatorial y Cuba en lo que a la imposibilidad de escapar de la bota de sus tiranos respecta —salvas las diferencias, que son también muy notables. Eso sí, desideologizada Cuba y puesta en marcha la reforma de su «modelo», si los Castro se hicieran con la capacidad de producción de petróleo que buscan con uñas, dientes y, sobre todo, la participación de empresas rusas, chinas y vietnamitas, entre otras, el «modelo Obiang», como el «modelo angolano», podrían situarnos en una lógica similar a la que viven algunas naciones africanas. Ojo: que nadie tome lo de «africanas» desde una perspectiva sigloveintesca: los índices de crecimiento de que gozan hoy muchos países del África negra son absolutamente extraordinarios.

Pero todo esto viene a cuento, a la manera de Esopo, de lo saludable que resulta que cuando pensemos hoy en Cuba y en la evolución de sus «cambios» escapemos del fatal ombliguismo de su presunta excepcionalidad. De hecho, Cuba se parece hoy más a Guinea ecuatorial o a Vietnam, que a la Cuba de hace diez o quince años. ¡¿Qué decir de cuánto se parece a la Cuba republicana?! Y para entenderla resulta mucho más provechoso fijarse en esa urdimbre globalizada de las subdemocracias que en la entelequia de una recuperación democrática que nos devuelva al Edén de El Encanto o el Bazar de los Tres Quilos.

De contra:

A punto de despedirnos, el agudo M. N. me pidió mi opinión sobre el affaire Carromero. Se la di. «Eso imaginaba yo», me dijo, «es como si alguno de aquellos buenos muchachos de Londres hubiera viajado a la Sudáfrica del apartheid para ayudarnos y saliendo del aeropuerto hubiera arrollado a Nelson Mandela, sacándolo del mapa de la lucha». ¡Brillante!

© www.eltonodelavoz.com

16 Comentarios en “Castro II y Obiang: de un pájaro, las dos alas”

  1. 1 Copiando y Jodiendo (de los Anarquistas) dijo a las 2:46 am el 04/01/2013:

    Siempre ha habido una tradición libertaria en el Caribe. El sentimiento libertario ha impregnado siempre al pueblo cubano, es una expresión revolucionaria que existe desde las primeras luchas del siglo XIX contra la esclavitud y por la independencia.
    El movimiento libertario tiene más de cien años en Cuba; pero lo historiadores y editores cubanos a sueldo del Partido Comunista lo han hecho desaparecer de la historiografía oficial.
    En 1959 fueron prohibidas las diferentes organizaciones anarquistas que habían luchado, en la clandestinidad o en la guerrilla, por la Revolución al lado de los castristas.

    ——————————————————————————–
    AnteriorSiguiente [NUESTRO PERIODICO] – [TABLON] – [Nos. ANTERIORES] – [SUSCRIPCIONES] – [CONTACTA] – [SITIOS INTERES] – [DOCUMENTOS IFA]
    ——————————————————————————–
    En esos años, los libertarios fueron asesinados, encarcelados o tuvieron que exiljarse.
    El movimiento libertario cubano lucha hoy para poder existir públicamente. Un grupo de jóvenes, agrupados en el seno del Taller Libertario Alfredo López, cuestiona la realidad cubana, la historia del movimiento libertario y sus ideas.
    Pese a la represión y a la imposibilidad de expresar sus puntos de vista en los medios de comunicación cubanos (todos al servicio del régimen), por ser juzgados subversivos, los libertarios salen poco a poco de la clandestinidad y la presencia libertaria se afirma de cada vez más en las calles y en los barrios.
    La revolución ha generado mucha frustración y decepción, particularmente entre las nuevas generaciones. Existe en Cuba un profundo deseo de libertad, de dignidad, de hablar y actuar.
    Los vínculos sociales deben ser vueltos a crear para combatir la burocracia y la corrupción generalizada y poder contribuir a una “revolución en la revolución”.
    El renacimiento de un movimiento libertario en Cuba y la existencia de un Foro social de autogestión son los elementos clave par emprender un extenso trabajo de concienciación. Pero, para desarrollar las corrientes libertarias y las corrientes críticas de tipo autogestionario, federalista y ecologista, se necesitan medios materiales que es difícil encontrar en la Isla. De ahí la importancia del apoyo exterior. Y ello aunque sea una acción delicada, puesto que la ayuda internacional a los movimientos de oposición es considerada por el gobierno como una financiación del “Imperio” en favor de la “contrarrevolución”.
    Toda aportación, a través de libros, revistas, periódicos, CD o DVD, concerniendo las experiencias de autogestión, de economía verde, de desaceleración o sobre el pensamiento libertario, será acogida con gran interés, pues los militantes antiautoritarios cubanos han estado durante mucho tiempo sin tener acceso a esa información y a los medios que podían permitirles hacer un análisis libre para poder afrontar los problemas económicos, sociales y políticos del siglo XXI.
    La solidaridad política internacional es igualmente importante en caso de represión y de obstrucción por parte de de los servicios del Ministerio del Interior y de los servicios de Seguridad del Estado, contra nuestros compañeros por sus actividades.

  2. 2 Curara Macara Titere dijo a las 2:56 am el 04/01/2013:

    Jolgito, entre nos y otros. No entendi ni pito

  3. 3 Estado nuestro que estas en los cielos.... dijo a las 1:34 am el 05/01/2013:

    http://www.youtube.com/watch?v=L1DgYMYVaUE&feature=player_embedded

  4. 4 joseluis sito. Excelente y vergonzoso. dijo a las 8:00 pm el 07/01/2013:

    Lo excelente es la comparación entre Guinea y Cuba. Excelente, y no cambiaría una coma, sobre todo lo relativo a la incapacidad de los cubanos a formar una disidencia, oposición y resistencia eficaz y creíble al castrismo.
    Lo vergonzoso es tener que leer al final la idea subliminal, la insinuación, de que Carromero mató, aunque involuntariamente, a Paya.
    ¿Quién le dijo a Jorge que Carromero es culpable indiscutiblemente? ¿Acaso no puede ser posible, probable, que el regimen castrista haya asesinado a Paya ´´accidentalmente´´?
    Insinuar que Carromero es culpable indiscutiblemente me parece vergonzoso, vergonzoso por la falta de pensamiento, falta de responsabilidad pública y falta de ética hacia la familia de Paya que reclama la verdad sobre su muerte.
    Carromero no arrolló a Paya, y lo más probable, verosímil, conociendo los métodos castristas, es que la dictadura lo asesinó aprovechando la visita de un miembro del PP, un ´´buen muchacho´´ (expresión un poco peyorativa ya utilizada por Jorge en otras ocasiones) de Madrid que lleva años ayudando a la resistencia cubana contra el castrismo.
    Termino diciendo que sería bueno decirle a todos esos ´´extranjeros´´ que están ayudando con dinero y tiempo a la libertad en Cuba que cesen su ayuda y dejen a los cubanos ayudarse a ellos mismos. !Buena suerte cubanos! !Buena idea! !Brillante!

  5. 5 Nombre dijo a las 4:44 am el 08/01/2013:

    JoseLuis Sito 1:
    Eres cubano? si
    De cultura cubana? si
    Es Cuba = Guinea? si
    Lqqd, joseluis sito es guineano. si

    JoseLuis Sito 2:
    Es carromero un irresponsable manejando? si
    Tiene un record negativo en Europa? si
    Quien es culpable de andar a altas velocidades? el toti de guinea

  6. 6 Humberta Herrera dijo a las 5:07 pm el 08/01/2013:

    Lo que es una vergüenza es que una isleta que era considerada la Suiza de America en los 50’s de siglo pasado, sea ahora comparada con países africanos en su crecimiento y desarrollo.

  7. 7 HDR dijo a las 5:47 pm el 08/01/2013:

    ¿eto qué é?

    http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/nueva-politica-migratoria-permitira-a-los-medicos-cubanos-viajar-al-exterior-282561

    ¿Aónde etá la jodedera? Me imagino que tengan que dejar familia e hijos en la isla.
    O quizás no, en cuyo caso me doy por vencío.

  8. 8 Vejestorio dijo a las 7:09 pm el 08/01/2013:

    La Suiza de América? O usted no conoce Suiza o no conoce América. Incluso en los cincuenta. Cuba ni siquiera era La Habana.

  9. 9 Reflectometro Incontinente dijo a las 12:25 am el 09/01/2013:

    Lo que es una verguenza es la cantidad astronomica de imbeciles que actuan como si de nuevo estubieramos en Enero 1, 1959 con su idiotes de la revolucion humanista justicia social, bla, bla y otras imbecilidades progres que vienen los muy mongolicos a vomitar por aqui, tarruos repetitivos que son y les gusta el machon que los monta ya sea el Hussein, Hugo Mono, Cagastro, Mao, Lenin, Pol Pot. Continuan con la misma cantaleta solariega esperando a el mesias de la enputecida izquierda que han matado mas gente desde hace siglo y medio que dos guerras mundiales, repiten el mismo fracaso y esperan un resultado diferente, de nuevo y de imbeciles….

  10. 10 RI dijo a las 1:46 am el 09/01/2013:

    Y otra cosa. El titulo de este articulo deberia de ser Una Tin~osa con dos alas.

  11. 11 joseluis sito. Jodedera médica castrista. dijo a las 6:13 am el 09/01/2013:

    Estimado HDR
    los médicos cubanos podrán salir siempre y cuando el castrismo lo considere conveniente, útil. Permitido o no.
    Esto me recuerda que el cubano tiene derecho a abstenerse en las supuestas elecciones. Pero nadie, o prácticamente nadie se abstiene, siempre va a a votar por lo menos el 96%. Tienes derecho a no votar, pero si no votas te van a buscar a casa para que votes. O sea, puedes no votar, pero te ”convencen” de que votes.
    Lo mismo sucederá con los médicos y demás profesionales, tendrás derecho a salir, pero te ”convencerán” de que no salgas. Y pobre del que no obedezca…

    El raulismo perfecciona los métodos tradicionales castristas, los pule, refina su crueldad. Por que es aun más cruel decirle a alguien ”te permito” y que nunca pueda, que desde el principio no permitirle. Aquí la novedad es que la perversidad aumenta de grado, lo que no es de extrañar viniendo de un homosexual por perversión, no por inclinación.
    Podrán salir los médicos, pero a los que a ellos les dé la gana. Por ejemplo, es probable que por servicios rendidos dejen salir a los médicos que participan en las torturas a disidentes, los que inyectan en las villas maristas, los que redactan informes médicos sobre huelgas de hambre, los que anotan en sus cuadernos de stasistas a los enfermos sospechosos, los que eliminan silenciosamente a los fetos ”anormales” con espantosos abortos, etc y etc. Hay toda una monstruosa maquinaria médica, una barbarie de la ”potencia cubana médica”al servicio del castrismo que sería útil examinar.
    Todos estos ”médicos” tendrán derecho a salir, incluso les ”aconsejarán” de instalarse en Miami.
    Como si no conociéramos los métodos castristas… Please, no jodan…

  12. 12 HDR dijo a las 1:35 pm el 09/01/2013:

    RI,

    Tu 10 tá mu güeno.

    JLS,

    Hay algo que no cuadra. Ya se verá cuando aparezcan médicos de la isla, sin destacarse como comecandela o disidente, y no lo dejen
    salir.
    Es posible que lo hagan calculando los dólares que un medico recién salido mandará dentro de un año.
    Quizás simplemente les sobran los médicos. Han graduado tantos que el mercado está inundado. ¿Cómo pueden entrenar tantos médicos, o es que son enfermeros+?

  13. 13 Humberta Herrera dijo a las 5:10 pm el 09/01/2013:

    Temba (Vejestorio): El uso de la frase “la Suiza de America” era obviamente metaforico. No la invente yo, creame. En comparacion con Mexico, Argentina y Brasil, Cuba en los 50’s estaba escapada, de ahi la metafora.
    Espero haber sido útil.

  14. 14 HDR dijo a las 5:54 pm el 09/01/2013:

    Muerto,

    Se encuentran dos carreteros
    y se saludan, “Amigo”…

    En el 50 yo vivía, no en La Habana, sino en una finca en El Gabriel, Grabiel para los locales, desde donde se oía el Central Fajardo. El pueblo más cercano era Güira.

    Los guajiros tenían trabajo, mandaban a sus hijos a la escuela (una para todos los grados) y comían, cantidades asombrosas de arroz blanco con frijoles negros.
    El tabaco de capa cultivado con tela y las papas eran lo principal.
    Se discutía política – la elección de Grau con su “las mujeres mandan”. El jornalero estaba en la posición social más baja, solo por arriba de los negros del batey del Fajardo, en todo aquel sitial había nada más que una finca cuyos dueños eran negros (conocida obviamente como “la finca de los negros”. El orden se mantenía por si solo, y la guardia rural era representada por La Nuez, montado en un tremendo caballo, con lo que yo pensaba era un machete en su funda.
    Conozco cuatro graduados de la universidad de La Habana – no había otra.
    Los guajiros se visitaban formalmente, familia a familia, y a veces se cantaban décimas y todo.
    No estuve en Suiza pero en la frontera con Alemania, la Bavaria. ¿Cuál es la diferencia fundamental que Ud ve entre una familia campesina Suiza y lo que acabo de describir, en los 50s?

  15. 15 joseluis sito. Derecho en dictadura. dijo a las 9:51 am el 10/01/2013:

    HDR, 12
    eso mismo, si el castrismo lo considera útil. También puede ser útil económicamente.
    Y también le será útil para la válvula de escape, para que escapen un poco de todos esos enfermeros supuestamente médicos que como tu bien lo dices les sobran.
    Pero sobre todo estos anuncios son útiles para la propaganda raulista, sus supuestas reformas y sus supuestos cambios, cuando es fácil comprender que el derecho que te concede una dictadura es una mentira, ya que estas sujeto en ella a la arbitrariedad del dictador y de sus esbirros. Sencillamente en una dictadura no hay Estado de derecho, y lo que te concede o te quita un dictador no es por ley, por derecho, sino por que le da la realísima gana.
    Entonces qué precio y valor otorgar a las leyes, derechos, de una dictadura? Ninguno.
    Un abrazo.

  16. 16 Humberta Herrera dijo a las 8:31 pm el 11/01/2013:

    Esto es para el socio que no creía en lo de la Suiza de America:

    http://www.abc.es/viajar/top/20130105/abci-cines-mundo-201210261617.html#cxrecs_s


Deje un Comentario