Sánchez Boudy strikes again…
Jorge Ferrer - 31/05/10Categoría: Exilio, Freaks | Etiquetas: Agua corriente

¿Se acuerdan de José Sánchez-Boudy de quien inserté video aquí hace unos meses? El de la «Cuba eterna», el dedito en ristre y los tropecientos infumables libros, sí…
Bueno, pues el «polígrafo» ataca de nuevo para arrancarme carcajada en semana que comienza. Se lo agradezco de veras.
Disfrútese de este sublime freak y del entrevistador, claro, cuyas intervenciones son de antología. Se baja con un «No te me extiendas» que debería entrar en el Salón de la Fama del Youtube cubiche junto al «Graba ahí» de aquel pobre Pánfilo.
Cortesía (es un decir) de Villa Granadillo
© www.eltonodelavoz.com
Dentro de todo pues mas claro que la gran parte de la inutil farandula, “es una basura, es una basura!!”, es tambien notable que esa generacion de FC (fuc,,,, full of crap) tiene una tendencia a el dedo indice incontrolable
Estimado Ferrer:
Te has leído en el fin de semana entrevista con Ramirito y y has visto entrevista con Pepito Sánchez Boudy… ¡qué dura es la vida del blogger!
El entrevistador de Pepito pasa en dos minutos de los halagos hilarantes (“conciencia del exilio”) a la falta de respeto (“No te me extiendas”) con la inefable frescura cubana. Y ambos personajes comentan con destreza y confianza los méritos de esa sala de conciertos llamada, según ellos, Carne Jol, que suena a carnicería cubana de poca monta, pero que resulta ser el Carnegie Hall. Y después nos quejamos… Saludos,
Tersites
… y así nos preguntamos por qué aquellos se van a morir con las botas puestas… lo jodido del caso es que estos y aquellos -que en realidad son la misma mierda- le jodieron la vida a tres generaciones de cubanos…
Las dos entrevistas son pestes del mismo grajo, J Ferrer anda medio comuniston
Para Popeye:
Hijo mio, que poder de sintesis!.
Te recomiendo los libros de JSB sobre la ciencia editados a mediados de los 90. Sus teorías sobre la posmodernidad tampoco tienen desperdicio. Lo que él interpreta que dicen los filósofos es, posiblemente, su mejor baza.
Jorge, está comiquísimo, que manera de hablar mierda, los 2, el entrevistado y el entrevistador, cual de ellos más burro?.
El mismo perro con distinto collar. Mucho bla bla bla, y Cuba hundida en la m…….
El TDLV no merece el mal gusto y la chapuceria
Ahora entiendo por qué Fidel sigue siendo el #1, por comemierdas como el tipo ese del video y su entrevistador, desgraciadamente la mayoría de los cubanos son así, por tanto y cuanto, que no se quejen tanto.
puta! qué ejesto?! éste tipo debe ser el autor de los 125 tomos apócrifos de los cuentos de Pepito!
miren esto:
“-qué tu sabes del carnejol?
-chico yo conoco el carmel jol, yo he estudiao en ete paí, yo tengo los títulos de ete paí…yo me leventé intelecualmente en…el Trilton academy, en el Trilton rilanchor!” (quiso decir Tilton? New Hampshire?)
Pepito es un luchador incomprendido. Miren que bestia de escritor 190 libros sobre Cuba y aun no ha terminado con Cuba, para escribir del resto de America y despues entrarle de lleno a Europa. Y aun es joven. El talento brilla en esta entrevista, donde destaca el propio entrevistador que con seguridad ya debe estar siendo fichado por las Cadenas de TV y Radio en el mundo entero.
Verdad que Ferrer para encontrar perlitas perdidas no tiene precio…
Ferrer, no vas a decir nada sobre la matanza perpetrada por los hijos de putas de Israel? Dale, anímate muchacho.
¡Genial entrevista! ¡Que clase de pareja hacen entrevistador y entrevistado! ¡Cagarse de la risa con el “periodista” y el Carnejol! Nada menos que 190 libros sobre Cuba y sigue escribiendo, como el conejito que anuncia las baterías, que no se detiene. Y el “periodista” insistiendo en que hable sobre Silvio, personaje sobre el cual no sabe un carajo, sin dudas, porque se desvía hacia otros temas. ¿Será JSB quien escribió la última reflexión del Coma –un ejemplo de desvarío mental–sobre la muerte de Martí?
Por curiosidad…¿sobre que temas escribe el señor JSB?
José Sánchez Boudy
( Nació en 1928)
Entre las plumas cubanas contemporáneas más activas encontramos la de José Sánchez Boudy. Ha experimentado, logrando elegantes éxitos, en prácticamente todos los géneros de la literatura. En la poesía relucen sus obras afrocubanas, consideradas entre las más destacadas en la lírica con un fuerte reflejo de las creencias. En la crítica penetra hasta las profundidades de la psicología. En la novela, el cuento, el ensayo y el teatro también nos provee una excelente y amplia variedad de obras. Y no se olvidó de los jóvenes, ha escrito libros de textos para la lectura.
Natural de La Habana, se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana en 1951. Ejerció su carrera de Leyes en Cuba. En el exilio se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. En Estados Unidos y Puerto Rico ha expuesto sus conocimientos al alcance de los demás sirviendo como profesor en varias universidades.
Obras fundamentales:
Cuentos grises, 1966
Poemas de otoño en invierno, 1967
Ritmo de Solá, 1967
Las novelas de César Andreu Iglesias y la problemática puertorriqueña actual, 1968
Apuntes para una teoria sobre el existencialismo, 1968
Poemas del silencio, 1969
Cuentos del hombre, 1969
La temática novelística de Alejo Carpentier, 1969
Madame Bovary, un análisis clínico sobre neurosis y psicosis psicogena, 1969
Alegrías de coco, 1970
Cuentos de luna llena, 1970
Modernismo y Americanismo, 1970
Baudelaire ( Psicoanálisis e impotencia ), 1970
Lilayando, 1971
Los cruzados de la aurora, 1971
Homo sapiens ( Teatro del no absurdo ), 1971
Crocante de maní, 1973
Orbus Terrarum, 1974
Libro de lecturas superiores, 1974
Lezama Lima, peregrino inmóvil, coautor con Álvaro de Villa, 1974
Aché Babalú Aye, 1975
Historia de la literatura cubana en el exilio (tomo I), 1975
Libro Quinto de lectura, gramática y ortografía, 1975
La soledad de la Playa Larga, mañana mariposa, 1975
Pregones, 1975
El corredor Kresto, 1976
Ekué Abanakué Ekué, 1977
Los sarracenos del ocaso, 1977
Leyendas de azúcar prieta, 1977
Afro-Cuban Poetry de Oshún a Yemayá (La Poesía Afro-Cubana de José Sánchez-Boudy), 1978
Patrióticas: La Patria no ha muerto, no, está en el viento, 1986
Acuara Ochun de Caracoles Verdes (Poemas de un caimán presente) Canto a mi Habana, 1987
bueno, si consideramos su primer libro ese de 1966 ha estado llevando a imprenta 4.32 libros por año… un libro cada 2 meses y 24 días…
Si comenzó al otro día de aprender a escribir… digamos que a los siete años, todavía le da para 2.53 libros anuales, es decir, uno cada cuatro meses y 22 días… pobre Lezama… me encantan los blogs…. esto es más divertido que el sudoku… bueno, al menos da para tirar unos numeritos… los 18 mil de Kim Il Sung …esos si que le roncan!!!!
¡OTRA VERSION BOGRAFICA DEL ILUSTRE PEPITO!
DR. JOSÉ SÁNCHEZ-BOUDY
Dr. José Sánchez-Boudy, nació en la Habana, Cuba, en 1928, Recibió toda su educación secundaria e hizo el bachillerato con los hermanos Maristas. Se graduó del Tilton Academy en Estados Unidos y comenzó estudios en una universidad jesuita. Regresó a la Habana y se doctoró ganando el Premio Nacional González Lanuza, en la Universidad de la Habana, en 1953, en Derecho. Se doctoró de filosofía y letras en la Universidad Complutense de Madrid y tiene una licenciatura en Literatura Comparada de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Estudió, además, investigación criminal en el Seminario sobre la materia del Hospital de San Carlos de la Universidad de Madrid (1958).
Es profesor emeritus de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro. Ha publicado 64 libros que incluyen todos los géneros literarios y en los que ha recogido toda la vida cubana anterior al comunismo, con su folklore, costumbres y habla popular. Sin estos libros no se puede entender la llamada “Cuba de ayer”, la Cuba anterior al comunismo.
Fue el primero en incluir en un libro el concepto del barrio y acuñar el término: “La Cuba eterna”.
Ha publicado seis tomos del Diccionario de Cubanismo más usuales (Como habla el cubano) en el que analiza, además, por vez primera en Cuba, “Los niveles del habla cubana”. Sus estudios linguísticos abarcan desde los piropos cubanos al habla del chuchero.
En sus catorce libros de poesía negra ha cantado a toda la religión llevada por las esclavos a Cuba y no ha olvidado las leyendas negras. Su defensa del hombre cubano se encuentra, además, en su libro: Filosofía del cubano y de lo cubano.
Ha sido finalista dos veces en el Premio Planeta siendo el primer cubano qua ha logrado tal distinción.
En Cuba fue un criminalista famoso y un experto en Habeas Corpus.
________________________________________
Y este quiere ser presidente de Cuba.Proyecto Nueva Esperanza Videoconferencia 3 .
http://www.youtube.com/watch?v=7KFc5tWwqQU&feature=related
PEDIMOS RENDICION Y EXIGIMOS SANGRE.
AMOR CON AMOR SE PAGA. Y SANGRE CON SANGRE!