Del exilio (leyendo a los maestros)

- 09/12/10
Categoría: Exilio | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


Ayer tropecé con este fragmento de las memorias de Alexander Herzen, uno de los exiliados del pasado, Chateaubriand es otro, que escribieron memorias que también lo son sobre la condición del exilio. Las de Herzen fueron escritas hace 150 años.

He querido compartir con ustedes estos párrafos traducidos con prisa que los puristas, ojalá, me perdonarán.

¿Quién sabe? Va y a alguno le aprovecha…

En alguna ocasión, víctima de un acceso de ira o de amarga risa, concebí la idea de escribir un panfleto titulado «Les réfugiés peints par eux-mêmes», a la manera de las ilustraciones de Grandville. Hoy me alegro de haberme abstenido de hacerlo. Porque ahora veo este asunto en forma más serena. Me río menos. Y menos me asquea. Por otra parte, lo cierto es que el exilio dura ya demasiado y pesa mucho más sobre la gente…

Con todo, todavía hoy debo decir que los exilios emprendidos sin un objetivo preciso y más bien como consecuencia de la victoria de una fuerza opositora cortocircuitan el desarrollo de los hombres y los apartan de toda actividad viva para empujarlos al reino de la fantasía. Salidos de la patria con rabia en el pecho y la permanente convicción en el regreso inmediato a ella, los exiliados no avanzan, sino que regresan al pasado una y otra vez; la esperanza concebida en el regreso les impide asentar las ideas y emprender una obra duradera; la irritación y las encendidas disputas entre ellos les impiden escapar de un reducido número de cuestiones por resolver, ideas y recuerdos, que conforman un opresivo yugo que los aherroja. A los hombres, y particularmente a los que padecen situaciones extraordinarias, los suele dominar una pasión por el formalismo, por un pensamiento de índole fabril, una superficialidad en el desempeño de sus profesiones, que hace que adopten de inmediato un aire de encierro y los domine un afán doctrinario.

Enajenados del entorno natural al que pertenecían, todos los exiliados cierran los ojos a las amargas verdades y prefieren habitar los predios de un círculo cerrado y fantástico que se alimenta de recuerdos inertes y esperanzas irrealizables. Si a eso añadimos la manera en que se apartan de quienes no son exiliados como ellos y un elemento de exasperación, sospecha, excepcionalidad y celo, resulta evidente que a este nuevo y tozudo Israel no hay quien lo entienda.

Alexander Herzen, Obras escogidas (Volumen 4), Terra, Moscú, 2009, p. 289 (En ruso.)

© www.eltonodelavoz.com

5 Comentarios en “Del exilio (leyendo a los maestros)”

  1. 1 l.s. dijo a las 10:52 am el 09/12/2010:

    No estoy del todo acuerdo con esto. Es cierto que uno sueña con el regreso, sobre todo los primeros años, pero sí se progresa, mire a los cubanos que salieron en los primeros años, no se han limitado a esperar, algunos lo siguen haciendo, pero han avanzado, Miami era una pequeña ciudad turística en el 59, creció mucho en parte gracias al esfuerzo de los cubanos que se asentaron ahí. Y los que vivimos en España, seguimos con nuestra vida, caballero hay que comer y eso Ud. lo sabe muy bien. Una cosa es alentar a veces la fantasía del regreso y otra muy distinta vivir en el limbo eternamente. Más bien creo que los que viven en el limbo son los que quedan en Cuba y piensan que esto es Jauja.

  2. 2 Negativo de Palma Soriano dijo a las 2:44 pm el 09/12/2010:

    L.S tiene razon en parte, el cubano por lo general tiene los pies en la tierra para las cosas practicas y por eso prospera, todos mis primos estan bien instalados en Miami y en Chicago. Lo que dijo Herzen se aplica 100% a los vejetes de Versalles, y a los “vivos” de Miami que han construido carreras politicas a base de manipular el sentimiento patriotico de los vejetes. El cubano que vive en Cuba lo que quiere es prosperar, y piensa en Miami como Jauja porque no puede prosperar en Cuba. Si tuviesemos un poco mas de oportunidades de mejora en Cuba, no se irian muchos cubanos pues a casi todos nos gusta nuestro pais. Por eso RC va a salir adelante, porque crea la impresion de que habra mejoria en el patio y asi muchos esperaremos antes de salir de Cuba.

  3. 3 zk dijo a las 7:05 pm el 09/12/2010:

    Los que están en el limbo son los cubanos de la isla que no tienen acceso al poder, lo mismo se aplica a los de fuera, los del limbo son los que viven en las capas más bajas, hay muchos pidiendo limosnas dentro y fuera de la isla.

    Miami es la peor cuidad de los EU, los cubanos han construido un tercer mundo lleno de desempleo y crimen y de La Habana lo que queda es al casco y la mala idea, somos un total fracaso como nación.

    Sobre las reformas de Raúl, yo soy el primero que quisiera dieran resultados positivos, pero ¿Por que van a cambiar si la miseria les asegura el poder? A todos los históricos les queda mas o menos una década para escapar, ellos están apostando por consolidar a Chávez y al cuento de la buena pipa.

  4. 4 F.Hebra dijo a las 7:32 pm el 09/12/2010:

    “El año que viene en La Habana”, una frase que, entre cubanos del exilio, ya apenas se dice en Nochebuena y Año Nuevo.
    Cuando a alguien se le ocurre brindar con el eufemismo levanto la copa mecánicamente; tal y como usa el “ojalá que…” el pesimista o el “si Dios quiere…” el ateo.

  5. 5 El Tono de la Voz » Blog Archive » El pasado y las ideas dijo a las 11:34 pm el 02/04/2013:

    […] aquí, inserté un fragmento de estas memorias en el que Herzen reflexiona sobre la naturaleza del exilio: En alguna ocasión, víctima de un […]


Deje un Comentario