Cambios en Cuba: una aspirina para el chino

- 10/12/10
Categoría: Cambios en Cuba, Transición, Wikileaks | Etiquetas: ,
Imprimir Imprimir


Los despachos publicados por Wikileaks van dejando caer perla tras perla sobre el pañuelo de la Internet.

Hay poca materia gruesa, en el sentido de noticias que sobrecojan por su novedad o su capacidad de subvertir la vida política internacional, pero sí infinidad de pequeños detalles que agradezco como lector. Lo de Batman y Robin en Moscú, por ejemplo. La impecable descripción de algunos políticos españoles, otra.

Y hay, digo, muchos pequeños detalles que son la argamasa sobre la que se erige la buena literatura, también la diplomática desde el s. XVIII, al menos. Un capítulo, por cierto, en el que los diplomáticos norteamericanos aprueban con algo más que un notable: son buenos redactores y trabajan… como chinos.

De chinos precisamente trae una de esas perlas mayúsculas el cable publicado hoy, el identificado como 248021 y emitido por la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana. Léanlo íntegro que no tiene desperdicio y parece un chiste de esos de «Van un americano, un francés, un español y un chino…» Trae también, cómo no, la correspondiente letanía de que el régimen se acaba mañana. La misma que se podrá leer en todos los cables salidos de la SINA a lo largo de medio siglo, pero ya les digo: son los pequeños detalles los que hacen memorables estos leaks. (Algo que vale también para la historia sexual de Assange que en clave cubana se archivaría en la carpeta etiquetada como «Mami, te juro que es la puntica na’má»)

Y bien, el chino. ¿Cuánto no hemos hablado sobre Cuba y el modelo chino? Barriles de tinta dedicados al asunto, ¿no es cierto?

Pues léase, léase, lo que dice el chino a sus interlocutores:

«The Chinese complained that the GOC’s insistence on keeping majority control of all joint ventures makes no sense. “No matter whether a foreign business invests $10 million or $100 million, the GOC’s investment will always add up to 51%,” China’s commercial counselor said in visible exasperation. He noted a joint venture to produce high-yield rice that produced a good first harvest but was not sustainable at the GOC-mandated prices.»

¡Exasperado el chino, oigan!

Y aún falta la perla.

«Any discussions around Chinese-style reforms, particularly regarding foreign investment, have been difficult and “a real headache” according to the Chinese.»

«Un veldadelo dolol de cabeza», que sería en chino-cubano.

No sé a ustedes, pero a mí esa frase me tendrá riendo un buen rato.

Y dígase lo que se diga de Wikileaks, aquí acaba de mostrar su utilidad para, al menos, un desesperado funcionario chino. Pekín enviará mañana una cajita de aspirinas a su atribulado vendedor de modelo que no compra el gobierno dirigido por, ¡fíjate tú qué cosa!, quienes los cubanos apodan «La china».

© www.eltonodelavoz.com

11 Comentarios en “Cambios en Cuba: una aspirina para el chino”

  1. 1 Maria Benjumea dijo a las 12:24 am el 10/12/2010:

    Yo también me he reido con el chino. Y que se arruinen todos, por aceptar un 51% para Castro.

  2. 2 Garrincha dijo a las 12:25 am el 10/12/2010:

    bueno, hay quien goza con los likeos, y no se mira los zapatos.
    gobiernos, instituciones, ciudadanos…
    qué cosa, ¿no?
    http://www.elnuevoherald.com/2010/12/09/851199/viernes-10-de-didiembre-de-2010.html

  3. 3 Tweets that mention El Tono de la Voz » Blog Archive » Cambios en Cuba: una aspirina para el chino -- Topsy.com dijo a las 1:18 am el 10/12/2010:

    […] This post was mentioned on Twitter by Todo sobre Cuba and Mysteriously Unnamed, Mysteriously Unnamed. Mysteriously Unnamed said: Cambios en Cuba: una aspirina para el chino http://j.mp/gfxB6p #cuba #wikileaks #china #usaint #castro #elpais […]

  4. 4 chicho el cojo dijo a las 3:13 am el 10/12/2010:

    Sí, al parecer los chinos no sabían con quién estaban “negociando” – si es que se le puede llamar negocio a eso. Eso también demuestra que hay dinero para cualquier cosa, especialmente para esperar con la boca abierta que vengan “de afuera” a invertir, aunque no para las penurias diarias de la gente. ¿Alguna duda sobre el verdadero destinatario de lo que llaman revolución?
    Garrincha, esa caricatura es para Chávez y Correa. El primero pidió la renuncia de Hillary Clinton, y el segundo ya soñaba con darle cobijo, residencia y ciudadanía a Julian Assange, todo ello hasta que comenzaron a ver luz sus propias barbaridades, entonces se apuraron en decir que wikileaks es nefasto…

  5. 5 Humberta Herrera dijo a las 4:48 am el 10/12/2010:

    La mayoria de los izquierdozos que han gozado con los chismes de Wikileaks estaran ahora mordiendose el codo. Si querian transparencia con el Big Brother ya la tienen.

  6. 6 'Barbarito, el lector cubano' dijo a las 10:55 am el 10/12/2010:

    Muy buen post.
    Gracias Jorge por compartir esta sonrisa de análisis social, y el dolol de cabeza del pobre chino.

  7. 7 sardo007 dijo a las 1:30 pm el 10/12/2010:

    Vale que el chino se empingue… pero si encima le mandas una cajita de aspirinas con los letreros en japonés (BAIERU ASUPIRIN) ya el empigue será de ampanga 😛

  8. 8 Max dijo a las 7:03 pm el 10/12/2010:

    El chino se cabrea porque dice que cualquier cantidad de dinero que ponga el inversionista, sean 10 o 100 millones, el gobierno cubano dirá que ellos ponen el 51%. Claro, les dicen: ponemos el terreno, la mano de obra esclava, el agua, la electricidad y todo eso es 51%, cuando en realidad no ponen nada.

  9. 9 revolucion del 51 dijo a las 10:09 pm el 11/12/2010:

    Max lo has dicho todo
    y como tan bien dice Jorge es para morirse de la risa…
    Eso es exactamente la “economia” castrista, que algunos dentro y fuera de Cuba se empeñan en llamar “revolucionaria”.
    Esta tartuferia “revolucionaria” consistiò en poner en las manos de los complices y los militares toda la riqueza del pais. Es, exactamente, la “economia” del 51%: tu pones el dinero y todos los riesgos y yo disfruto con los esclavos a disposicion y una isla de la cual soy el propietario. Y soy propietario de los esclavos como de todas las empresas. Por eso necesito el 51%, para quedarme siempre con todo. Y si las cosas van mal cierro la cuenta del banco o no pago la deuda. Es un sistema que se parece al de Trujillo en R dominicana, pêro mucho màs extremo, en la Cuba castrista todo absolutamente todo es propiedad de los Castro que reparten sus bienes y sus esclavos (ver como los medicos y demas son alquilados como mercancias) a quien les conviene.

    La isla es un feudo. Por eso es erroneo calificar ese engendro castrista de socialismo o de capitalismo. NO es ni el uno ni el otro, como lo declaraba claramente CastroI en 1959. Es una mezcla de todo, y sobre todo, es una mixtura de elucubraciones, sandeces y enormidades que salen del “cerebro” del Lider Maximo. Es asi como en medio siglo no pudieron ni darle de comer a la poblacion, no fueron capaces ni de eso.

    Estas informaciones son muy interesantes. En ellas se està cocinando la unica pregunta que valga la pena hacerse hoy: seran capaces los castristas de mudarse al cuento chino?

    Para ello tendran que soltar el 51%, que tan agarrado tienen. Tendran que pasar de una propiedad feudal a un sistema economico normal y corriente. El riesgo es de perder el dinero que les sirve para pagar sus complices dentro y fuera, y sobre todo de perder el poder sobre la poblacion, que de ese modo ya ,no viviria bajo la dependencia del regimen. No hay que olvidar que cualquiera en Cuba puede ser despedido de su trabajo a cualquier momento con una sola orden del partido o de los jefes. Aqui la capâcidad y la competencia de la persona no importa en absoluto, importa su absoluta sumision.
    Todo esto no es posible en el mundo de hoy y no lo aceptan ni los chinos, que ya es decir.

    Total: si la dictadura cubana no encuentra la solucion para entrar en el cuento chino le serà muy dificil sobrevivir. Le serà dificil pero puede sobrevivir, ya lo hizo durante el terrible periodo de hambruna de los años 90. Por lo tanto, otra vez màs, si los cubanos quieren volver a una vida digna y normal tendran que conquistar su libertad.

    Esta evidencia no ha sido todavia plenamente comprendida, y es este el unico y grave problema cubano.
    Un saludo

  10. 10 El Tono de la Voz » Blog Archive » Dayron Robles pone imagen a la resistencia al modelo chino dijo a las 6:48 pm el 29/08/2011:

    […] Aquí me ocupé de la perla de marras: un funcionario chino que narraba a sus colegas occidentales cómo las autoridades cubanas no querían ni oír hablar del «modelo chino» y entorpecían todo avance de los asiáticos que buscaban rebajar el rigor estatista de los Castro. […]

  11. 11 Eseushg dijo a las 9:21 pm el 03/07/2014:

    Gracias

    ** Algunos españoles trabajan como chinos **

    Los últimos años creo que se ven menos que antes en la puerta de los comercios de España esos carteles que dicen “cerrado por descanso semanal” o “cerrado por vacaciones”. Hay bares y otras tiendas que abren los 365 días del año (tal vez sólo cierran en Navidad y Año Nuevo, con suerte algún día suelto más).

    Digo yo que entre las causas pueden estar:
    1. Proliferación de grandes superficies, con mucho personal, abiertos durante muchas horas al día y muchos días al año -> los pequeños comercios se ven forzados a competir contra estos gigantes.
    2. Crisis económica 2008-actualidad (Gran Recesión) -> cuesta llegar a fin de mes por lo que se trabaja más para ganar más (y gastar menos al tener menos tiempo libre).
    3. Aumento de comercios de chinos (y pakistaníes, latinoamericanos, etc.) -> toca trabajar como ellos, como chinos (muchas horas, todos los días) para poder competir con ellos.

    ¿Me equivoco en algo? ¿Qué más se puede añadir?

    —————-
    Debate de libre participación: http://www.adslzone.net/postt366376.html


Deje un Comentario