Algunos vuelven a Cuba

- 16/02/12
Categoría: Cambios en Cuba, En El Nuevo Herald, Letra impresa
Imprimir Imprimir


Viajes de ida y vuelta

Jorge Ferrer

Un colega regresa de Cuba y me cuenta anécdota jugosa. Acudió a fiesta en casa donde asaban puerco. Al fondo, en el patio, varios invitados se afanaban en torno a la caja china donde la carne comenzaba a dorarse. Una animada discusión dividía a los improvisados cocineros. Mi colega se acercó, a medias generoso, a medias intrigado, a ver en qué podía ayudar. Muy pronto descubrió que poco podía aportar viniendo de Barcelona.

En torno al animal que se asaba en una casa de Marianao, la discusión la protagonizaban dos espadachines. Uno empuñaba botella de mojo comprado en Winn-Dixie; el otro se defendía con botellín de la marca Badia adquirido, aseguraba, en “el Publix ese latino de Hialeah”. Y dirimían, en La Habana, las virtudes de cada uno de esos jugos venidos del Norte para sazonar la carne del pinareño puerquito que yacía, crucificado y sordo, a un palmo del carbón.

La anécdota, con lo suyo de criollo, resulta ilustrativa de un proceso que ha convertido la frontera entre la Florida y Cuba en un muro de una porosidad extraordinaria. Se viaja desde el aeropuerto de Miami con ajustadores y plasmas desajustados, pero también con los sabores y las marcas del supermercado. La Habana y Camagüey, Miami y Hialeah, comparten una misma lengua.

Que los bienes de consumo que ansían en la isla se queden allá no es novedad. Sí lo es que un número escaso, pero creciente, de cubanos que alguna vez se marcharon del país regrese a establecerse en la isla. Que lo hagan con proyectos parejos a los que los hicieron emigrar es una cifra con la que no contábamos antes, pero ahora pide turno en la cola de esa matemática tan sofisticada que es la cubanología. Que lo hagan decepcionados de la vida que imaginaban llevar fuera de las fronteras de Cuba y estén dispuestos a pedir el último en el aeropuerto de Rancho Boyeros para manifestar que vuelven de regreso es consecuencia de la crisis económica que afecta a Occidente y, con especial saña, a los inmigrantes que acudieron a comer del pastel inflado por la levadura del bienestar.

Pero también es anuncio de una Cuba con paisaje distinto al que empujó a muchos a emigrar. Hasta hace bien poco solíamos decir que con tal de abandonar Cuba, los cubanos huían hasta a los rincones más inhóspitos del mundo. Ahora son pocos los que no saben de alguien que haya regresado desde España, México o Miami. O que estudie hacerlo.

A alguno le podrá tentar la idea de que vuelven los perdedores. Que regresan quienes no consiguieron emprender vidas prósperas más allá de las fronteras de la isla. Pero hay elementos que conspiran contra esa opinión, porque son muchos los que vuelven con proyectos profesionales que esperan hacer avanzar en el nuevo marco legal cubano y beneficiarse de oportunidades de negocio que no descubren en los países a los que emigraron.

Hay más. Por ejemplo, que dos de los proyectos contestatarios más interesantes que enfrenta el régimen de La Habana sean obra de sendos retornados. Tanto Generación Y –el blog de Yoani Sánchez– como Estado de Sats –el espacio público independiente que anima Antonio G. Rodiles– se deben a personas que “escaparon” de Cuba y años después volvieron a asentarse en la isla.

Los cubanos no han renunciado a emigrar en busca de un futuro mejor en la Florida, Barcelona o Yucatán. Tampoco estamos ante retornos numerosos como tal vez se produzcan ante una transición hacia la democracia. Pero es evidente que la evolución de lo que alguna vez llamaremos “modelo cubano” está conociendo, aun desde su extenuante parto, una curiosa revolución que es un reto para cierta “idea del exilio”, como también para la manera en que imaginamos la Cuba presente y también la futura.

Este artículo aparece publicado en la edición de hoy, 16/02/2012, del diario El Nuevo Herald.

© www.eltonodelavoz.com

12 Comentarios en “Algunos vuelven a Cuba”

  1. 1 JR dijo a las 7:25 pm el 16/02/2012:

    Bien por ti, JF. Haz hecho un interesante pase a la página que sigue. Por cierto, prefiero dejarte el comentario aquí que en el Granma de Miami.

  2. 2 l.s. dijo a las 8:55 pm el 16/02/2012:

    Eso del regreso a Cuba será de los emigrados económicos que nada tienen que ver con los que emigramos por motivos políticos.
    Y también puede ser que sobre todo los emigrados cubanos de los últimos tiempos, se hayan creído de verdad que tanto en U.S.A. como España y demás países occidentales ataban los perros con longanizas, y claro, luego viene el desencanto.

  3. 3 Reflectometro Incontinente (marca registrada) dijo a las 11:13 pm el 16/02/2012:

    Como siempre mi marcado sarcasmo: y tu amiguete cuanto le debe a Visa a el 27%? mejor puerco me comeria en Hialeah sin bajar la cabeza a esos HPs chivatos habitantes de ese estercolero pero si desvias mucho de la dogma infiltrada de El Herald/Pravda ni una migajita te tirarian, entiendo que caminas a el filo de la navaja pero sin duda resbalaras…y entonces que quedo de ti?

  4. 4 Yo mismo dijo a las 1:45 am el 17/02/2012:

    Aunque no creo — mas allá del ejemplo de Yoani y alguno más — que la solución para nadie este en volver para Cuba, y menos pensando en las que “reformas implementadas” son reales, espere para hacer el comentario aqui, y no en N. Herald, por aquello de que no se habla de los amigos por la espalda.
    Yo tambiena conozco algunos que han decidido volver a Cuba cuando han encontrado aquí las cosas dificiles — una amiga dice que nosostros los cubanos padecemos el síndrome de la maleta –, pero despues se han arrepentido; unos han podido volver a escapar otros, con menos suerte, han tenido que continuar viviendo en Cuba y nunca se han lo perdonado.
    Ferrer como todos por acá sabemos — aunque alguno en el N. Herald casi lo llame agente castrista — nunca a podido volver a Cuba, sino el supiera que allí no se puede vivir y ahí está, de nuevo, el ejemplo de Yoanis.

  5. 5 Te digo ahorita dijo a las 2:32 am el 17/02/2012:

    El viejo herald (el granma) que en Cuba la gente tiene mucho dinero que hay dos restaurantes y hay cuatro gatos que regresan, ademas las reformas son muy buenas.

    Bla, bla, bla en Cuba hay millones tratando de salir, no hay ni carne ni leche para los niños, no hay viviendas y mucho menos libertad.

    Jorge para hablar menos mierda debias informarte y ponerle numeros a tus articulos.

  6. 6 Nombre dijo a las 9:07 am el 17/02/2012:

    Yoanis no regresó a “luchar por Cuba”. Regresó porque había fracasado en Europa y no podía “luchar” en Suiza. Lo otro vino después. Precisamente Generación Y empezó como un blog de regresados. Todo ok. Pero bajemos el tono heroico.

  7. 7 Cubanos de ida y vuelta | La Voz de Barcelona dijo a las 3:18 pm el 17/02/2012:

    […] mentira, o increíble, pero hay cubanos exiliados que están volviendo a Cuba. Lo explica Jorge Ferrer. Compartir […]

  8. 8 HISTORIA DE EXITO dijo a las 6:08 pm el 17/02/2012:

    Yoani salio de Cuba buscando nuevos horizontes y progreso pero eso,en Suiza,se alcanza trabajando y ella no tenia los talentos para lograrlo.Decidio regresar a Cuba y ahi si se le encendio el bombillo.Se dedico a uno de los trabajos mas lucrativos que existen ,LUCHADORA ANTICASTRISTA.Para eso no hay que tener ningun talento especial,solo buenos contactos y escribir segun el guion que le ordenan los que pagan.Quien podria esperar que, luego de su fracaso en la democratica Europa ,Yoani iba a encontrar el exito economico y profesional en la dictadura cubana?Esa si es una historia de exito.

  9. 9 Humberta Herrera dijo a las 10:48 pm el 17/02/2012:

    También hay otras historias de éxito. La de los hijos y sobrinos del Che, fumadores de marihuana y jineteritos de barrios, la de los hijos de Mariategui, gozadores del comunismo hasta que les apretó el zapato, etc, etc, etc.

  10. 10 Otro gato mas dijo a las 8:44 am el 19/02/2012:

    Muy bueno Ferre. Aunque no hay que salir de Cuba para saberse Miami de memoria. La tendencia, por impensable hace unos años, por previsiblemente creciente en los próximos es digna a tener en cuenta. Unos regresarán a bajar la cabeza, a hacerse perdonar la fuga y otros hasta con la misma intención empezarán a revolverse cuando aquello, con independencia de las razones del regreso se les haga más intolerable una vez que descubrieron el mundo exterior. Esa manía de la pureza de los compatriotas a veces resulta tan asqueante como su viveza oportunista.

  11. 11 El Tono de la Voz » Blog Archive » Antonio Rodiles: lo que hay en juego dijo a las 12:05 am el 15/11/2012:

    […] produce un hecho muy especial que señalé en una columna de febrero pasado para El Nuevo Herald: «Viajes de ida y vuelta». A saber, que Rodiles es alguien que regresó a Cuba después de haber vivido fuera de sus […]

  12. 12 Periódico Guamá¿PA'L TANQUE? · Free Antonio Rodiles , Periódico Guamá dijo a las 5:47 am el 21/11/2012:

    […] produce un hecho muy especial que señalé en una columna de febrero pasado para El Nuevo Herald: «Viajes de ida y vuelta». A saber, que Rodiles es alguien que regresó a Cuba después de haber vivido fuera de sus […]


Deje un Comentario