Antón Dolin: “La cultura rusa tiene que encontrar la fuerza y la compasión para callar”

- 14/08/22
Categoría: Agua corriente, Cine, Democracia, En El Mundo, Entrevistas, Guerra de Rusia contra Ucrania, Letra impresa, Periodismo, Poscomunismo, Rusia | Etiquetas: , , ,
Imprimir Imprimir


Con el estallido de la guerra del Estado ruso contra Ucrania realicé varias entrevistas a escritores rusos que se publicaron en el diario El Mundo.

Esta es la que hice a Antón Dolin, crítico de cine.

Apareció publicada el 28 de marzo de 2022 y el original se puede consultar aquí.

Antón Dolin: “La cultura rusa tiene que encontrar la fuerza y la compasión para callar y hacer una pausa”

Una entrevista de Jorge Ferrer.

El pasado 4 de marzo Antón Dolin (Moscú, 1976), crítico de cine y ex director de la revista cinematográfica más importante de Rusia, abandonó su apartamento junto a su mujer, los dos hijos de ambos y el perro de la familia. Al salir cargados de maletas, se percataron de que la puerta había sido marcada con una ominosa señal de estos tiempos: la letra Z que identifica al Ejército Ruso que le hace la guerra a Ucrania. Después de un viaje en tren hasta Pskov y desde allá en autobús hasta la frontera de Estonia, la familia consiguió abandonar Rusia. Dolin es uno de los refugiados rusos que huyen de la Rusia de Vladimir Putin.

P. Usted ha optado por escapar de Rusia. ¿Se considera ahora un exiliado?

R. Prefiero no verme así. Para mí la palabra “exilio” ha estado siempre ligada a la tragedia, a la eterna nostalgia por la patria perdida. El exilio de Nabokov o de Gaito Gazdanov, la sensación de un dolor inextinguible. Vengo de una familia judía que vio emigrar a muchos en los años 80 y con cada partida vivíamos un drama, creyendo que nos separábamos para siempre. Pero hay una diferencia en términos históricos entre mi salida y la de un Bunin o un Nabokov. Ellos se sentían parte de un mundo anterior que se había hundido y desaparecía. Prefirieron ser añicos del viejo mundo, antes que integrar el nuevo mundo que nacía. Nuestra situación ahora es más bien opuesta: nos marchamos porque el mundo que habitábamos se ha vuelto insoportable y abrigamos la esperanza de que sea sustituido por un mundo nuevo al que podamos volver.

P. No quiero estropearle más el ánimo, pero he de decirle que la mayoría de los exiliados creemos que no lo somos para siempre y que acabaremos volviendo más pronto que tarde…

R. Creo que estamos asistiendo al principio del último acto de este drama, ya una tragedia, con el título de La Rusia de Putin. Lo que no sé es si estamos ante una obra de teatro isabelino que acabará con un montón de cadáveres en el escenario o si nos encontraremos con un final lleno de luz. Estamos todos encerrados en el patio de butacas formando parte de este espectáculo. Yo sé que quiero volver. Rusia es mi patria y no tengo otra. Siempre creí en la posibilidad de que acabara integrándose en Europa y en el mundo. Sobre todo en el aspecto cultural, que es en el que yo opero. He trabajado siempre para eso. Ahora todos esos esfuerzos, los míos y los de otros millones de personas, han acabado hechos pedazos. Y solo hay una elección rotunda: o una Rusia aislada del mundo o el mundo entero, un mundo en el que ya no está Rusia. Yo elijo lo segundo, porque mi Rusia es la de la cultura, la literatura, la lengua. Y quiero pensar que todo eso me lo he traído conmigo.

P. Al aislamiento de Rusia ayuda la ola de cancelación de su cultura a la que asistimos. Aquí en España hace unas semanas se suspendió una proyección de Solaris, de Andréi Tarkovsky. ¿Qué opinión le merece este asunto como intelectual ruso y hombre de cine? ¿Cómo miramos hoy el cine bélico soviético, por ejemplo?

R. En lo que respecta a la cancelación de la cultura rusa, por así decirlo, hay cuatro instancias distintas involucradas. Por cierto, el propio término “cancelación” requiere una explicación. Conviene aclarar si las cancelaciones son para siempre o por un tiempo concreto. Y quién establece esos plazos. En los diez años que llevamos ocupados con la cultura de la cancelación no hemos obtenido una respuesta clara a esta cuestión, y se trata de una muy importante. Y bien, hay cuatro categorías distintas interpeladas por estas cancelaciones. Primero, los rusos, a quienes la cancelación les provoca un dolor colosal, porque saben que nuestra cultura es lo más grande que hemos dado al mundo. Y cuando vemos que esa cultura se equipara a lo peor de Rusia -las ambiciones imperiales, el militarismo, la violencia- sentimos un gran dolor. Después están quienes más sufren esta guerra: los ucranianos. Para ellos hablar de cultura rusa ahora mismo, aún de la más refinada, equivale a poner un biombo que oculte la brutalidad de la agresión. Nos ven escondidos detrás de Pushkin y Chaikovski, mientras el ejército ruso bombardea Mariúpol. Y hay que admitir que en esa posición hay algo de razón, porque es difícil ignorar el dolor y el odio que los embarga. La tercera instancia es Europa. Ahí está España. Aquí hasta hace poco tiempo mucha gente ni siquiera distinguía entre Rusia y Ucrania, lo que halaga a muchos rusos a la vez que ofende a muchos ucranianos. Una parte de Europa se solidarizará con los ucranianos y su intransigencia, y la otra con el dolor de los rusos que defienden que Liev Tolstói no tiene que responder por el comportamiento de Putin. Y hay aún una cuarta instancia, el resto del mundo, incluidos los EEUU, donde escandaliza la actuación de Putin, pero la guerra no influye en su percepción de Tolstói, Chaikovsky o Kandinski.

P. ¿Usted dónde se sitúa?

R. El caso es que si a Hitler todo el mundo, incluso aquellos que no podrían mostrar a Alemania en un mapamundi, lo consideró como el Mal absoluto, Putin todavía no ha alcanzado ese status y no sabemos si lo alcanzará algún día. Yo tengo una posición diáfana: mientras dura la guerra, las expresiones de la cultura rusa que, aun siendo inocentes, puedan ocasionar dolor siquiera a una sola de las víctimas, deben cesar. La cultura rusa tiene que encontrar en sí misma la fuerza y la compasión para callar y hacer una pausa. Porque el problema del bailarín que deja de percibir sus honorarios, porque le han cancelado un mes el espectáculo, no es en modo alguno comparable al del bailarín que ha caído muerto en Ucrania bajo una bomba rusa. Y este es un caso real. Y si puedes salir al escenario del Teatro Bolshói con un cartel en memoria del bailarín asesinado, si tu actuación puede transformarse en un gesto de solidaridad y compasión, entonces tu arte tiene algún sentido. En caso contrario, ha perdido toda su dimensión humanista.

P. ¿Y qué hacemos con Tarkovsky…?

R. Oh, sí, ¡no nos olvidemos de Tarkovsky! El cine comunista y antibelicista soviético ha quedado muy tocado. Es un cine que sirvió siempre como justificación de los horrores perpetrados por el poder soviético. Y el propio Tarkovsky es un raro ejemplo de artista ruso y soviético integrado en el contexto cultural europeo, indisociable de él. De hecho, dos de sus siete películas fueron rodadas en Europa y guardan una relación muy tangencial con la cultura rusa. En todo caso, y sea cual sea el punto de vista de cada cual, resulta evidente que la cultura rusa necesita ser pensada de nuevo. Y ese reexamen debe abarcar a los clásicos y los contemporáneos. La pausa trabajará también en favor de ese reexamen. Ahora en Rusia el Estado está reprogramando en las salas de cine las películas de inspiración patriótica. Todas imbuidas de resentimiento, anhelos imperiales y glorificación nacional… Y los estudios Mosfilm, y su director Karen Shajnazárov, han apoyado la agresión rusa. Es la misma empresa que pone en circulación versiones restauradas de las películas de Tarkovsky como La infancia de Iván. Ahí ve cómo Tarkovsky también puede ser convertido en un arma de la propaganda.

P. Parece difícil construir un régimen como el de Vladimir Putin sin la participación de la cultura. ¿Qué posiciones ha adoptado el mundo de la cultura ante el asalto a las libertades y la guerra?

R. Putin jamás ha visto la cultura como una prioridad. No es como Stalin, que siempre estuvo muy atento a lo que se cocía en la esfera de la cultura. Por eso podía llamar a Borís Pasternak para decidir la suerte del poeta Ósip Mandelstam, o comunicarse con Mijaíl Bulgakov. Es inconcebible imaginar a Putin habitando esos escenarios. En lo que a la cultura se refiere, es un hombre preso de sus pasiones por el imperio. Disfruta la música patriótica de bandas como Liubé o el ballet. Por cierto, su bailarina predilecta es Svetlana Zajárova, quien apoyó personalmente la anexión de Crimea. En todo caso, es un hombre al que la cultura le trae sin cuidado así que no debemos exagerar el peso de la cultura en lo que está sucediendo hoy en Rusia. Con todo, el poder puede interesarse por la cultura, como Stalin, o desinteresarse de ella, como Putin, pero para el país en su conjunto la cultura es fundamental. Lo que vemos hoy es que un número ínfimo de personalidades de la cultura han manifestado su apoyo a la guerra. Literalmente, unos pocos, entre los que, por cierto, está el actor y director Nikita Mijalkov: fue uno de los primeros en manifestarse. La absoluta mayoría de personalidades de la cultura, yo diría que un 90%, están contra la guerra.

P. Es necesaria mucha valentía y convicción para manifestarse en ese sentido…

R. También está el pragmatismo. Todo el que apoye la guerra está limitando el auditorio al que podría llegar su obra. Es decir, que una posición meramente pragmática tiene que ser contraria a la guerra. Pensemos también que la mayor parte de la cultura que se produce hoy en Rusia depende de subsidios del Estado o, incluso si se alimenta de patrocinios privados, estos provienen de oligarcas que le son leales a Putin. Ello hace que la cultura rusa tenga una vergonzante dependencia del Estado. Y esa es la razón de que aun estando contra la guerra, sean muy pocos los artistas que se hayan manifestado abiertamente contra ella. La mayor parte de ellos se ha mantenido en una cierta zona de neutralidad. Una personalidad de la cultura de un país vecino llamó a que, a raíz del bombardeo ruso del teatro de Mariúpol, todos los teatros rusos suspendieran sus espectáculos ese día. Ni un solo teatro en Rusia se atrevió a hacerlo. ¡Ni uno solo! El mundo de la cultura ruso carece de la fuerza necesaria para oponerse al poder. Y en estos días, la ignorancia de que estamos en guerra y la manera en que la cultura continúa dedicada a lo suyo, como si no pasara nada, equivale a un gesto de apoyo tácito. Y esa es una de las razones por las que yo considero que los actos de cancelación de eventos de la cultura rusa en el mundo son más bien justos que injustos. Porque es necesario que la cultura rusa sea confrontada con su complicidad con el poder político. Una complicidad que no es absoluta, pero que está muy extendida.

P. ¿Cómo va a organizar su vida profesional y privada ahora? ¿Cómo será su recién estrenada vida de exiliado…?

R. He roto mi relación con la revista Isskustvo Kinó (El Arte del Cine) de cuya dirección me encargué a lo largo de estos últimos cinco años. En las condiciones actuales, la revista no puede funcionar como un medio de lucha contra la política militarista del país. Y yo no quiero tener en mis manos el destino de las personas que trabajan en la revista, colaboradores que perderían sus empleos o acabarían en la cárcel si yo decidiera empujarlos a una confrontación de ese tipo. De modo que he abandonado la dirección de la revista. Y planes… Todavía no he hecho planes. Prácticamente no duermo. Cada mañana salto de la cama a las cinco y me entrego a la búsqueda febril de noticias de Ucrania. En lo que respecta a la creación siento una especie de parálisis. No he escrito una sola reseña. Apenas he visto algunos documentales y ninguno de ellos me despertó el deseo de operar algún análisis de tipo estético, sino que más me movieron a preguntarme por cuestiones políticas y éticas que afectan al arte que estamos haciendo hoy. Pero sí, tendré que dar de comer a mi familia y ganarme el sustento. Alimento la fe en que la guerra acabe pronto y el régimen político de Rusia experimente un cambio. Puede que no desaparezca de un plumazo, pero estará obligado a someterse a determinados cambios y entraremos en un proceso lente y tremendamente largo de reflexión acerca de lo que hemos vivido y de expiación de los crímenes cometidos por el poder. Continuaré colaborando con el portal Meduza. Me enorgullezco de poder escribir para ese medio editado en lengua rusa en Letonia, que es el más leído de todos los que se hacen fuera de Rusia destinado al auditorio de ese país. También tendré que dar un nuevo giro al programa que hago en mi canal de YouTube. He grabado un programa sobre el festival de cine documental ArtDocFest, y acabamos de grabar otro con Serguéi Loznitsa, cuyas películas explican tanto de lo que estamos viviendo ahora. Además, ¡fíjese qué cosa!, tenía ya grabado un programa por el noventa aniversario de Andréi Tarkovsky y debo decirle con sinceridad que todavía no decido si debo emitirlo o no. ¿Qué le parece?

P. Antón, alguien escribió la letra Z sobre la puerta de su apartamento en Moscú, la letra Z que identifica la campaña militar del Estado ruso contra Ucrania. ¿Eso sucedió antes de que ustedes se marcharan, no es cierto?

R. La vimos en el instante en que salíamos del apartamento con las maletas para abandonar Rusia.

P. ¿Está todavía allí o le ha pedido a alguien que la borre?

R. No pedí nada a nadie, pero mis amigos acudieron a la mañana siguiente y la borraron.

© www.eltonodelavoz.com

Otra (distópica) Habana posible

- 18/08/14
Categoría: Arte, Cine, Poscastrismo, Poscomunismo
Imprimir Imprimir


 

 

Vi anoche Habana (22’, 2014), el cortometraje de Edouard Salier producido por Autour de Minuit, Francia. Esta mañana lo volví a ver. Un par de veces más, como hipnotizado.

Es cosa muy notable, oigan. Sobresaliente.

Ningún director abordó jamás una Cuba distópica (o cacotópica) con estos arrestos, si alguno. ¡Y fíjate que convertir la utopía en distopía cabal iba a colocar a cualquiera, y a los espectadores, ante feliz borboteo de vasos comunicantes!

Contábamos con buenos catálogos de ruinas y los discursos que las enmarcaban (significativamente, el espléndido documental Arte nuevo de hacer ruinas de los alemanes Florian Borchmeyer y Matthias Hentschler). En fotografía, la colección de ruinas es aún mayor y por lo mismo depreciada por sobreabundancia, con la excepción del inmarcesible libro de Robert Polidori Havana (Steidl, 2008).

Pero lo que se ha atrevido a hacer(nos) Edouard Salier es una empresa que rebasa la exposición de las ruinas de hoy, porque les suma las de un mañana que podrá habitar la utopía fracasada, unas breves pinceladas de la distopía que podemos cargar en nuestros genes: el Capitolio con la cúpula desfondada por caricia de misiles, el puente que uniría La Habana y la Florida apenas levantado a trozos, la ciudad desconectada del mar por un Malecón desierto y sembrado de artefactos frente a un mar lleno de desvencijados pozos de petróleo. Una Habana sobrevolada por sofisticados helicópteros y transitada por futuristas carros de combate. Y una rebelión inminente contra el invasor por medio de un arma secreta, una bestia mutante, criada en los solares…

‘La permanencia del solar’ habría sido otro título posible para este corto espléndido, cuyo metraje acalla mis peros, que los hay, con la insolencia de dibujarnos otro futuro desde el ahora cubano, putero, violento, desasosegado y rabiosamente adhocista.

Y no digo más que ya resbalo por la pista de hielo en la que es lícito lapidar a los spoilers.

El cortometraje Habana de Edouard Salier está ya disponible en Canal+ en España y Francia y recorre con intensidad el circuito de festivales donde, lo adivino, será muy premiado.

UPDATE:

Digital District, empresa encargada de los efectos especiales en el cortometraje Habana, comparte unas imágenes del notable trabajo que hizo sobre el metraje rodado en La Habana.




© www.eltonodelavoz.com

Unsere Mütter, unsere Väter

- 26/09/13
Categoría: Cine, Memoria
Imprimir Imprimir


Anoche vi los dos últimos episodios de Unsere Mütter, unsere Väter, la serie en tres entregas de 95 minutos cada una de la que nos llegó el alebrestado rumor de susto y reprobación que provocó en Alemania, Austria y Polonia cuando se la vio allá la pasada primavera. ¡No sabían qué hacer con ella, los pobres hijos de sus padres y sus madres! ¡Los polacos montaron en cólera y se quejaron a las cancillerías! Anduve hace un tiempo por Polonia, por Cracovia y Varsovia y haciendo etapas, y jamás vi gente más espontáneamente antisemita ni más espontáneamente dolida por su tara, salvedad hecha de un moldavo con el que compartí psiquiátrico cuando yo era bueno. (Que lo fui antes de que lo vuelva a ser algún día que adivino lejano.)

Un espectáculo sentimental inédito a estas alturas el de esos lloros, esos yonofui, cuando las culpas del siglo pasado, ¡no digamos ya las de mediados del siglo pasado!, nos parecen distantes como unicornios. ¡Ah, pero esos unicornios judíos siguen ahí, millón a millón! ¡Y esos nazis a los que el cine ha puesto todos los cuernos asoman en este filme como gente, digamos, regular!

En España nos tocó verla ahora titulada Hijos del Tercer Reich (Generation War, en inglés), en la linde que separa verano y otoño. Muy apropiado, que es serie de lindes. Lindas, terribles, lindes. (¿Cabrá “Länder” en esta línea cuando la discipline WordPress?)

Búsquenla, aunque sean ustedes hijos de otras madres y otros padres, o nietos de otras abuelas y abuelos. Todos llevamos el horror en la sangre. Horrores grandes u horrores pequeños. Nadie está a salvo, nenes. Lo que desconcierta de Unsere Mütter, unsere Väter es que el horror se reparte como la tarta en un cumpleaños o, mejor, como las sonrisas en un funeral. Y nos descubre que nada sabemos hacer con ese merengue, ni esa espuma, que nos gustan y repugnan en días alternos que buscamos igualar desde el olvido. Subalternos que somos.

http://www.youtube.com/watch?v=IBU4V3Z3dDw

De contra:

Sigan, por cierto, a Miriam Stein –Charlotte, Charly–, que hay algo en ella de lo que debería ocuparse el maestro Herzog antes de meterse en otra cueva. ¡Y son ideas, Werner!




© www.eltonodelavoz.com