“Cuba, Portugal y Holanda”

- 22/02/13
Categoría: Agua corriente, Excepcionalidad
Imprimir Imprimir


A cuatro columnas, nenes, y no fueron todas las cinco porque Rajoy y Bárcenas y esas cosas del montón, aparece C-U-B-A en la primera plana de El Mundo de hoy viernes.

“Cuba, Portugal y Holanda” se lee de corrido. Es titular de entrevista a un mascatrancas secesionista. Un Oriol Junqueras, que es apellido que los que vivimos en esta comarca del mundo asociamos enseguida con putas, perdidos que estamos.

Esto trae el diario:

Ah, Cuba y Holanda; Cuba y Portugal. Fado y bacalao, guaguancó y carne’e’puerco. Colibríes revoloteando entre tulipanes. ¡Felicítense los amigos de la excepcionalidad de esa isla! (La Suiza del Caribe, la Turquía de las Américas, etc., ya saben.)

Y Cuba sin Cuba, porque asoma a esa primera plana en todos los quioscos de hoy con más de un siglo de retraso. Una Cuba que no es Cuba. La Cuba de las news, ya me entienden.

Debemos a este Oriol Junqueras y a El Mundo la Cuba más estrafalaria jamás contada en una portada del año cero y pico del poscastrismo.

© www.eltonodelavoz.com

Cuba también estuvo allí

- 12/02/13
Categoría: Agua corriente, Excepcionalidad
Imprimir Imprimir


Dice L’Osservattore Romano que Benedicto XVI tomó la decisión de renunciar a su mayúsculo ministerio después de su viaje a México y Cuba. Y Cuba, ay, que la hay siempre.

Ya se sabe que la renuncia de un Papa es hecho tan infrecuente como que hace medio milenio más o menos no se veía uno. Y ahí, en esa noticia que-conmociona-al-mundo, se cuela Cuba. Un Papa que se agota en Cuba, dicen. Un Papa de Roma a quien Cuba agota tanto como para que lo mueva a apearse de la silla de Pedro.

Ah, esa Cuba, oigan. ¡Esa Cuba excepcional! ¡Esa excepcionalidad de Cuba! Lo mismo te vigoriza que te hastía esa lengua de tierra: guaguancó y rumba; legrado y suicidio.

Sus papilas como ventosas. ¿Que hay mundo al borde de guerra nuclear? Ahí asoma. ¿Que si Perla y Antemural? Ella la primera y la de más relumbre. ¿Que Primer Territorio Libre, etc.? Dale, Cuba. ¿Que echaron abajo el Muro de Berlín, pero hay país que no conoce el «ya viene llegando»? Ahí está esa Cuba para que nos riamos del pinareño y los todólogos de la cubanología.

Esa Cuba excepcional. No hay tarde que no nos enoje ni fiesta a la que no se apunte. O funeral.

Otra vez, y ya van dos en pocos días: ¡Viva Cuba!

© www.eltonodelavoz.com

Lecciones de la Crisis de los Misiles aka Crisis de Octubre

- 23/10/12
Categoría: Excepcionalidad, Rusia
Imprimir Imprimir


No me he podido sustraer al cincuentenario de la Crisis de los Misiles y menos cuando tenía previsto viajar a Rusia en estas fechas. Por encargo del think tank de estudios políticos rusos PIR-Center, escribí esta nota que se publicó ayer en ruso en la web del centro. Antes de publicada ya había encontrado asiento por vía de citas en el artículo que Vladimir Orlov, director del PIR-Center, escribió para el número de la revista Ogoniok de esta semana, que trae un amplio dossier sobre el mencionado cincuentenario.

Copio abajo el texto original de mi nota.

Sobre el tema “Lecciones más importantes de la Crisis de los Misiles”
Por Jorge Ferrer

Andan lejos los tiempos en que en apenas trece días, dos grandes potencias podían ganar juntas y a beneficio de ambas una encarnizada partida en el tablero geopolítico. Entonces y en menos de dos semanas, se puso fin a la amenaza de cataclismo global. Y se hizo mediante el diálogo entre los dos principales actores y dejando de lado al belicoso advenedizo, la Cuba de Fidel Castro, que buscaba ventajas de un equilibrio geopolítico falible del que esperaba réditos espurios: la muerte o la gloria. (“Acabó consiguiendo un estado intermedio: la potenciación del mito de la excepcionalidad cubana.”)

Medio siglo después, ahora debatimos la pertinencia del trazado de líneas rojas a Irán, inclinados sobre el mapa de la proliferación. Lo hacemos en mundo distinto, porque la bipolaridad de antaño ha cedido el paso a una, si me permiten, «polaridad en emergencia» (que es algo más complejo que una mera multipolaridad).

De aquellos días de 1962 que también tuvieron su color rojo —el del icono pop que fue el teléfono que uniría desde entonces a los dos principales centros del poder nuclear—, conviene recordar hoy los réditos de una negociación llevada con las debidas prisas y sin complejos, que consiguió poner fuera de juego las amenazas exógenas. Hoy, un enfoque como aquel, desde la urgencia y la responsabilidad, permitiría aceitar un diálogo fluido entre naciones cuyos líderes y pueblos sean conscientes de que la ruptura de los equilibrios vigentes, por precarios que sean, por falibles que a veces nos parezcan divididos por la madera, las flores y los botellines de agua de las mesas de negociación, puede equivaler a una catástrofe que dé al traste con la humanidad.

¿Más lecciones de la Crisis de los Misiles? Unas pocas y todas considerables. La astucia de la transparencia, el diálogo crítico, la capacidad de ampliar con celeridad y arrojo dialéctico el marco de discusión en aras de una solución compartida son vías de excelencia en toda negociación. Más: la certeza de que ceder posiciones alcanzadas con pírricas tomas de cabezas de playa en la política doméstica es una ganancia para todos.

Cuba, la mecha que pudo haber hecho arder al mundo en 1962, ahora no es más que un parque temático del pasado. Evitemos actuar nosotros hoy como autómatas de un parque de atracciones donde nadie es capaz de contener los ires y venires de una noria sin dueño.

© www.eltonodelavoz.com