El cerco a Leningrado contado por una enfermera

- 09/05/20
Categoría: Libros, Literatura, Memoria, Rusia, Traducciones | Etiquetas: , , , ,
Imprimir Imprimir


Celebramos el 75 aniversario de la victoria de los ejércitos aliados contra la Alemania nazi, el fin de la Segunda Guerra Mundial. Setenta y cinco años.

Para celebrarlos he recuperado un fragmento de mi traducción inédita del libro El cerco (Blok-ada) de Mijaíl Kuráyev, un extraordinario escritor ruso de quien he traducido otros dos libros, ambos publicados en Acantilado: Ronda nocturna (2007) y Petia camino al Reino de los Cielos (2008).

El cerco, un homenaje de Kuráyev a la ciudad de Leningrado cercada por el ejército alemán incluye el diario que llevó Elizaveta Turnás, una humilde enfermera, durante los días del asedio. La grandeza humana y literaria con la que esa mujer fue llevando nota del día a día en la ciudad acosada con su mente embotada por el miedo, el hambre y el agotamiento es de veras extraordinaria.

Con la publicación de este breve fragmento del libro de Mijaíl Kuráyev rindo homenaje a los hombres y mujeres soviéticos que enfrentaron el fascismo y fueron absolutamente cruciales en su derrota, aun sobreponiéndose al estalinismo, su tragedia vernácula.

El cerco (fragmento)

Mijaíl Kuráyev

(Traducción de Jorge Ferrer, inédita.)

 

 

25 de noviembre.

Hoy ha sido un día como cualquier otro. Uno como tantos de los que he vivido durante estos últimos tiempos. Ya hace tres jornadas que se declara la alarma aérea cuando aún es de día y se prolonga durante tres horas. No hay bombardeos. Parece que los alemanes se limitan a enviar espías a observar la ciudad…

La ciudad continúa siendo blanco de los proyectiles. Hoy tomamos sopa de alforfón, extraído del fondo del lago Ládoga: por lo visto, había unas barcazas con alimentos hundidas. A ver si hay suerte y los alemanes nos dejan dormir un poco esta noche. Es difícil vivir así, y hasta cuesta pensar que se puede soportar todo esto y seguir con vida, pero de todas formas están ocurriendo cosas interesantísimas y dan ganas de esperar a ver en qué acabará todo esto.

27 de noviembre.

Ayer declararon la alarma a las 13 horas y no la levantaron hasta las 19 horas. El bombardeo fue leve, pero se hizo notar. Cuando empezaba a anochecer, los alemanes aparecieron sobre nuestro distrito con sus malvadas intenciones. Las antiaéreas comenzaron a castañetear sobre nosotros con enorme estruendo. Me encontraba en mi habitación y pensé que corría peligro si permanecía en el edificio, así que bajé las escaleras. Al llegar al último peldaño, la puerta se abrió de pronto de par en par y se oyó una potente explosión a la vez que el suelo temblaba bajo mis pies. Una bomba había caído muy cerca de nuestro colegio. Mi destacamento estaba precisamente de guardia y echamos a correr hacia allá para prestar socorro a las víctimas. Un edificio de dos plantas había sido tocado de lleno. Mujeres y niños aplastados gritaban bajo los escombros. Los aviones continuaban volando sobre nosotros, las baterías antiaéreas disparaban sin cesar, ululaban los proyectiles lanzados por piezas de artillería y estallaban muy cerca de nosotros. Era difícil saber si caían bombas o proyectiles de artillería. Por lo visto, su objetivo era el aeródromo [El Aeródromo de la Comandancia, que permaneció operativo durante toda la guerra y era el más antiguo de la ciudad estaba situado a un kilómetro de la calle Gorojovaya], pero los afectados eran los edificios de viviendas. Nos pusimos a sacar a madres e hijos mutilados de debajo de los escombros. Las primeras gritaban: «¡Allí están mis niños!» Los segundos: «¡Mamá! ¡Mamá!» Tras una hora de trabajo dos personas permanecían desaparecidas, es decir, bajo los escombros. El trabajo prometía durar toda la noche. Permanecí junto a mis compañeros. Hacía frío, soplaba el viento del norte, el cielo estaba casi despejado y la luna, indolente y altanera, se asomaba con frecuencia. Los presentes la maldecían. En estos tiempos, la visión de la luna es siempre una mala señal, porque indica que hace buen tiempo para volar. Entretanto, los proyectiles no paraban de silbar. Me estaba helando, así que me refugié en la habitación destinada al puesto sanitario. Estaba abarrotada de mujeres y niños de todas las edades, los inquilinos del edificio derruido. La luz estaba apagada y todos se apretujaban junto a una estufa donde los leños crepitaban alegremente. Los niños lloraban a moco tendido. Los adultos, jóvenes y ancianos, no dejaban de suspirar y rezar, resignados a su suerte, aunque de vez en cuando se oyera maldecir a Hitler. Los niños pedían algo de comer, pero no quedaba ni una migaja de pan. Las minúsculas reservas habían desaparecido con el ataque. Y si los propios combatientes encontraban por casualidad algo comestible entre los escombros, se lo guardaban deprisa en los bolsillos para comérselo después a hurtadillas. El trabajo continuó casi hasta el amanecer. Pasé una noche horrible. Por la mañana, derrengada y hambrienta, volví al cuartel arrastrando los pies a duras penas. Me bebí el bodrio acompañado de cien gramos de pan y así comenzó mi día… Es increíble cómo el hambre ahoga todos los sentimientos. Siento una apatía total hacia todo lo que me rodea. Sólo pienso en una cosa: cómo conseguir algo de comer.

 

El destino, sin embargo, le regalaba a veces días distintos a ese para que la sensibilidad no se le entumeciera del todo.

 

30 de noviembre.

Hoy he tenido gozos para dar y tomar. Primero, me dieron un pase para el día entero. Segundo, pude ver a mi hijo. Está saludable y contento. Me mostró todo lo que lo mantiene ocupado. Está esquiando. Pasé todo el día junto a él. De todos modos, echa de menos su casa, sabe que está en un lugar que no es el suyo. Estuvo muy cariñoso conmigo y todo el rato procuraba que nos quedáramos a solas para transmitirme todas sus impresiones. Se puso muy triste cuando me preparé para marcharme. Mi hijito querido, qué feliz sería de volver a tenerte junto a mí. Es lo único por lo que la vida continúa valiendo la pena: vivirla para ti, para cuidar de tu salud y de tus aficiones… Lo aguantaré todo. Aun cuando las cosas empeoren, apretaré los nervios en un puño y me apretaré el cinturón hasta que no dé más, con tal de conservarte junto a mí. Si me dieran libertad para hacerlo, te sacaría en brazos de aquí para alejarte de los peligros. Y lo haré. Si algo amenaza tu vida, lo haré. Tienes que vivir por ti y por mí, porque a mí ya me queda poco en este mundo. No quiero recordar mi pasado porque no hay en él ni un solo día que me traiga recuerdos gratos. Toda mi vida, de principio a fin, ha sido estéril. Por eso mi hijo vale tanto para mí: es lo único que he creado en la vida. Bueno, parece que me ha dado por ponerme profunda. Debe ser porque hoy he comido bien…

 

El 4 de diciembre la letra es confusa, el trazo amplio debido al apresuramiento.

 

Nos dan la orden de salida. Hoy sufrimos un severo ataque de artillería. Acaso haya llegado el día de mi muerte. Si así fuera, ruego a todos que no olvidéis a mi hijito ni le hagáis nunca daño.

 

Su presentimiento resultó vano. Habría un 5 de diciembre para ella y muchos otros días terribles por delante.

 

5 de diciembre.

No hemos vuelto al cuartel hasta ahora. No ha habido víctimas. Pero qué noche tan terrible hemos pasado. Dos horas seguidas de bombardeo y fuego de artillería. Cada cuatro minutos estallaba un proyectil. Nuestros edificios volaban en pedazos. La población se protegía en las trincheras y así se ponía a resguardo de las piezas de artillería, que no causaron víctimas. Pero las bombas caían sobre las trincheras atestadas convirtiendo a la gente en un amasijo de carne y tierra. Eso es lo que teníamos ante nuestros ojos: mujeres decapitadas y niños partidos por la mitad. Es imposible pensar en una imagen más repugnante. Entretanto, del cielo caían zumbando y silbando por todas partes bombas y proyectiles que traían más muerte y horror. Los nervios no dejaban de estar en tensión ni un instante, así que no había tiempo ni para respirar… Deseaba gritar tan fuerte que se oyera en el mundo entero: «¡Detente, maldito movimiento!» Agotados y exhaustos, regresamos al cuartel a las seis de la mañana. Nos desplomamos sobre las literas. Y en eso resonó una explosión, y después, otra aún más cerca, todo el edificio se estremeció, pero ninguno abandonó la habitación. Todos nos quedamos dormidos y ya no oímos nada más. Con toda probabilidad, esta noche todo se repetirá. Hay que tomarse un respiro.

 

Hasta los errores involuntarios que aparecen en las notas tienen una significación muy especial. Llega el mes de enero y, sin embargo, el día siguiente al 8 de enero aparece anotado como el 9 «de diciembre». Y también el día 11 será «de diciembre» y otra vez el 15.

Vuelven entonces a asomar las asociaciones literarias. Y recordamos el «calendario» de «Diario de un loco». Aquí, sin embargo, no estamos ante la invención de un autor ingenioso, sino ante la evidencia de la trágica descomposición del tiempo y, cuando se leen las notas escritas esos días, uno comprende que el tiempo se había detenido.

 

8 de enero.

A lo largo de los últimos días la ciudad ha vuelto a ser víctima de constante fuego de artillería. Y otra vez son disparos que vienen decerca. Nuestro distrito lleva tres días bajo fuego enemigo. Hace una hora comenzaron a disparar con fuego intenso y fue declarada inmediatamente la alarma química. El ruido de hierros golpeados se oyó por toda la calle, pero no produjo demasiado efecto en la gente. De cualquier modo vamos a morir. Me quedé en casa. Ahora ya todo está en calma y no hemos tenido que hacer ninguna salida. Por lo que parece, los alemanes están intentando tomar la ciudad otra vez, porque puede percibirse que hay duros combates en torno a ella. El rugido de distantes disparos no cesa. Es probable que nuestros días estén contados y que nos dé igual. La gente ha dejado de reaccionar en forma alguna contra lo que acontece a su alrededor. En el rostro de la gente sólo aparece alguna expresión de sensatez cuando se habla de comida. Yo sólo temo por la suerte de mi hijo. Lo más probable es que Kolia ya no regrese jamás. Me da pena Kolia, porque debe de estar sufriendo por la ponzoña que le corroe el alma. Saber que su hijito se quedará sin padre. Aunque con la vida que llevamos hoy en día, no conviene adelantarse a los acontecimientos con suposiciones. Vivamos un poco más, y ya veremos.

 

9 de diciembre [Encima de la palabra diciembre, con lápiz, escribe «enero»].

Fui hasta Leváshovo. Ya no hay trenes que viajen hasta allá. Se acabó el combustible. Los militares están talando todos los postes de telégrafos y las farolas para procurarse combustible. Fui andando desde Stáraia Derevnia y pasando por Kolomiagui y Martínishko hasta llegar a Shuválovo. Salí a primera hora de la mañana. Cuando llegaba al parque Udélninski comenzó a salir el sol. Los árboles estaban completamente cubiertos de espesa escarcha. La nieve cegaba con su blanco fulgor. La naturaleza se mostraba tan bella que parecía burlarse de nosotros, una belleza que destacaba con mayor brillantez aún dado el estado de decrepitud general. Nuestra ciudad se está convirtiendo en un basurero por el que merodean animales hambrientos y feroces dispuestos en cualquier momento a saltarte a la garganta. Hice un alto en Shuválovo…

Llegué por fin a Leváshovo, mi hijito está bien de salud y se alegró de mi visita. Los habitantes de Shuválovo, es decir, Kolia y Shura, viven sobre un volcán a punto de entrar en erupción. A las seis de la mañana emprendí el camino de regreso. Al pasar por Pargólovo, me senté un momento en un portal y me puse a comer un trozo de pan de unos cincuenta gramos que llevaba. De pronto veo cómo la gente se me acerca, forma un semicírculo en torno a mí y me mira a la boca con ojos ávidos. Todas las caras tenían las mejillas hundidas y reflejaban dureza y rabia. Parecían dispuestos a todo. Sentí un escalofrío recorriéndome la espalda. Estaba oscuro todavía. Yo llevaba una bolsita y en ella una pequeña pata de caballo (para Lenka). Y pensé que esa pequeña pata me iba a costar la vida. Tuve la suerte de que había un grupo de militares comandados por un oficial que viajaban también a la ciudad, y me uní a ellos. Me sentía tan cansada que se me cerraban los ojos. En el camino de vuelta ya no percibí la belleza del entorno natural.

 

Turnás es enfermera y no le cuesta imaginar lo que espera a la ciudad cuando termine ese terrible invierno.

 

11 de diciembre [En el original la fecha no aparece corregida, aunque la anotación se realizó en el mes de enero].

…Si conseguimos sobrevivir a esta hambruna, cuando llegue el calor las epidemias harán estragos en la ciudad, porque es tremenda la cantidad de basura que hay por todos lados. El acueducto está fuera de servicio, al igual que el alcantarillado. Nadie retira la nieve ni las basuras. No hay luz eléctrica y todos los locales están llenos de cenizas y hollín. Es prácticamente imposible lavar la ropa, de ahí la plaga de piojos, que afecta a casi todo el mundo, y su inseparable compañero, el tifus. Los baños públicos han dejado de funcionar, como también las empresas. No hay electricidad y todo el transporte está parado. Las calles están llenas de vehículos cubiertos de nieve y con los tanques de combustible vacíos. Los tranvías llevan dos meses parados. No hay leña. La gente anda por las calles sin apenas avanzar y envuelta en todo tipo de trapos. El hambre alcanza cotas cada vez más altas. El mes pasado no se entregó a la población toda la norma de alimentos establecida y este mes aún no han dado nada. Las tiendas están completamente vacías. Sólo se despacha pan y hay que hacer largas colas para adquirirlo. Fallecen familias enteras. La gente muere en plena calle y pasan semanas antes de que se retiren los cadáveres. Este monstruo enorme y colmado de basuras que es Leningrado se está muriendo. El número de alienados crece sin parar. La actividad delictiva es constante. La gente no sabe cómo llegar a casa con el pan que ha comprado sin ser víctima de atracos. Si esta situación se prolonga un mes más todos acabaremos muertos. Se están montando puestos de alimentación o lazaretos ante las oficinas públicas y las clínicas para tratar a los que ya no pueden más. Pero casi todos los que acuden a esos puestos se mueren allí mismo, porque el organismo agotado no consigue asimilar las sustancias alimenticias que le administran. Dicho claramente, esto no es vida, sino un ataúd con música.

 

Tras monólogo tan doloroso, y tan marcado por la angustia y la desesperación, surge esa ácida broma del «ataúd con música», como una luz en medio de las tinieblas, como la sonrisa que se asoma a un rostro demacrado y moribundo.

Y también están esos «diciembres», y los «eneros» escritos encima con lápiz, como si se asistiera al esfuerzo de alguien a quien arrastran hacia la muerte por aferrarse al no ser de las garras de diciembre. Terrible será enero, y duros serán febrero y marzo, pero el infernal diciembre continuará cobrándose su tributo. Más adelante, el pan conseguirá viajar sobre el lago Ládoga, y avanzará sobre el hielo el flujo de evacuados, aligerando la ciudad de superfluas bocas que alimentar. Comenzarán a aumentar las raciones normadas. Con la llegada de la primavera, la ciudad ganará un poquito de fuerzas, que le permitirán sacudirse de encima la negra sábana que ha dejado diciembre…

 

15 de diciembre. [«Diciembre» aparece tachado y encima, escrito con lápiz, se lee «enero»].

Fui a lavarme a un baño público y me robaron toda la ropa. Un suceso de veras lamentable, sobre todo por las botas de fieltro que me da mucha pena haber perdido, porque el invierno está en su apogeo, y sólo podría comprar otras pagándolas con pan, que es de lo que menos tengo, aunque tampoco tenga dinero. ¡Ya me las arreglaré! ¡Igualmente, quizá tampoco me quede mucho de vida! Pese a todo, lo que más me urge es comer algo. Si me dieran pan, me comería una hogaza entera y después a morirme si es lo que me toca. Temo por mi hijo. Ojalá él no tenga que pasar mucha hambre.

 

Siempre que se refiere a los habitantes de la Ciudad, Elizaveta Turnás escribe Leningradense, con mayúscula. También ahí se hace notar la ortografía de la Ciudad. Porque precisamente así, con mayúscula, habrá llamado la Ciudad a sus habitantes en esos días, en esos años.

Véase este autorretrato de una Leningradense escrito en la primavera de 1942.

Liza viene de Stáraia Derevnia y se dirige a la calle Herzen, donde vive «mi hermana Lena», como se cuida de anotar una y otra vez:

 

El fuego de artillería empezó a caer cuando me estaba aproximando al puente de la Bolsa. Probablemente, el objetivo era el río Neva, donde había varios vapores inmensos…

 

Tropiezo con esa expresión casi infantil acerca de los «vapores inmensos», unos «vapores», entre ellos el acorazado Kírov, anclados en el río casi junto a la plaza del Senado, hacían fuego contra las posiciones alemanas en Krásnoie Seló, Gátchina y Strielná. Las frases que siguen honrarían a cualquier escritor de literatura bélica. Su laconismo. Su precisión. Y más: lo inimaginable que hay en ellas.

 

…El fuego comenzó tan de improviso y con tal intensidad que los estallidos de las explosiones se sucedían sin cesar. La gente corrió a refugiarse en zaguanes y portales. Todo movimiento se detuvo. Me invadió el pánico, cosa que me sorprendió. ¿Qué me había asustado tanto? ¿La muerte, acaso? Que una explosión me destrozara. Y de pronto sentí desprecio por mí misma. Qué poca cosa era, cuán egoísta. «No, cobardica, tú vas a seguir tu camino como si nada», me dije, y eché a andar con deliberada lentitud, mofándome de mí misma. Los proyectiles silbaban y el aire temblaba…

 

¿Habéis oído eso? ¿Lo habéis visto? Seguro que la propia autora se sorprendería si alguien le dijera que esa frase tremenda tiene hondísimas raíces literarias. El silbido y el temblor. El silbido es la llamada de aviso de alguien a quien conocemos bien: el Bandido-Ruiseñor, el monstruo de los bosques, que provoca en todo aquel que oye su silbido el más intenso temblor. Aquí es nada menos que el aire quien tiembla de miedo ante la inminencia de la explosión. Tiembla el aire y, mientras, una mujer tocada con una boina negra y abrigada con una chaqueta enguatada (le robaron el abrigo y las botas de fieltro en los baños), nos dice que se puso en camino «con deliberada lentitud, mofándome de mí misma». Es difícil abstenerse de admirar algo tan soberbiamente expresado, sobre todo cuando ella misma demuestra ser capaz de valorar un trabajo bien hecho.

 

Detrás del Palacio de Invierno se levantaban columnas de polvo y humo. Disparaban tan estupendamente que su precisión te dejaba pasmada.

 

Una mujer, una enfermera, alguien, pues, con una profesión totalmente ajena a la guerra, incapaz incluso de distinguir entre un vapor y un crucero con el casco blindado y adornado para la ocasión con torretas artilladas, va y exclama de pronto con un lenguaje propio más bien de un artillero chamuscado por la pólvora: «¡Disparaban tan estupendamente…!» ¿No será que por su boca habla el artillero Piotr Alexéyevich, asombrado ante el arte de sus maestros forasteros?5

No obstante, la siguiente frase sí es de Liza, aunque no le pertenezca en exclusiva: «Llegué a casa de Lena, y con qué me encuentro: pues con que el edificio se ha quedado sin un solo cristal.»

Sin exagerar ni forzar la verdad, son dos las voces que suenan en el diario. La voz de una mujer, una madre, una blokadnitsa, una combatiente, y la voz de la Ciudad. Y uno no deja de maravillarse cada vez que se producen esas inesperadas a la vez que evidentes salidas de su propio «Yo».

¿Queréis otro ejemplo? Ahí va.

Se trata de la nota fechada el 5 de abril de 1942.

 

A las 19 hrs. declararon la alarma aérea. Se desató el huracanado tableteo de las baterías antiaéreas. El día era claro y soleado. En las alturas, aparecieron los aviones alemanes como bellas mariposas. Y comenzó el bombardeo, el primero que llegaba tras las vacaciones de invierno. El aire se estremeció por el zumbido y el estruendo; la tierra temblaba y vibraba.

 

No ceso de maravillarme ante esos súbitos, y difícilmente explicables, cambios del punto de vista, o mejor, del sistema de medidas, como tampoco ante la capacidad para ver, recordar y registrar cosas que, cabría pensar, no deberían ni verse ni recordarse. Nabokov escribió alguna vez: «Y puedo escuchar cómo Pushkin recuerda todos esos pequeños e inspirados matices y ecos…» Dios está en los detalles, decía Goethe. Los «inspirados matices y ecos» son una presencia constante en este diario. Todavía no había transcurrido un mes desde que pasaron a cuchillo a la familia de su hermano y a su propio hijo de siete años en Leváshovo. Y el 11 de febrero de 1942 anota:

 

Vivir me produce un asco irreprimible. Ojalá me mandaran al campo de batalla, ojalá me mataran pronto; sola, me siento desesperadamente triste. Compré un revólver hace unos días y casi me alivió empuñarlo.

 

Sola, se siente desesperadamente triste; armada con el revólver, casi aliviada. Repárese en esos matices. Inspirados.

El 19 de septiembre de 1942:

 

La noche era oscura. En cuanto sonó la sirena, comenzaron los disparos de las antiaéreas. Parecía que el cielo estallara en mil pedazos. Los motores rugieron sobre nuestra cabeza. La luz de un proyector resplandeció de pronto y pude ver cómo decenas de proyectiles salidos de las bocas de las antiaéreas pasaban por encima de mí. Los trozos de metralla también volaron emitiendo silbidos y quejosos aullidos. Algunos impactaban muy cerca, resonaban al golpear contra los raíles y rebotaban con fuerza… Las olas de aire iban de un lado a otro como si se tratara de un mar encrespado, hacían añicos los vidrios y descoyuntaban las puertas y hasta sus marcos.

 

Esos marcos y puertas arrancados constituyen otro «inspirado matiz», sin el cual las olas de aire se habrían quedado en una suerte de difusa metáfora.

 

No hace mucho uno de nuestros aviones alcanzó con una ráfaga de ametralladora a un avión enemigo y lo derribó. El avión se incendió y el piloto consiguió saltar en paracaídas. Ocurrió de día, cuando comíamos en el comedor. Alguien avisó a gritos: “Paracaidistas”. Salimos y vimos que en efecto había una nubecilla blanca descendiendo. Vino a caer junto a un quiosco de venta de cerveza, y se repuso enseguida. Un policía lo ayudó a levantarse, le sacudió el polvo de la ropa y se lo llevó. El aviador parecía muy sereno, aunque estaba algo pálido. Muy joven todavía, tendría unos 25 años, llevaba la orden de la Cruz de hierro y era muy guapo.

 

Es la primera vez en su vida que alcanza a ver a un asesino, a un criminal condecorado con la orden que recibían los verdugos: guapo, joven, pálido… Supongamos que se expresa así porque habla como una mujer, no obstante resulta difícil de olvidar la imagen del policía sacudiendo el polvo de la ropa del asesino. Tal vez sea por eso por lo que existe el arte.

La atención femenina y el afán de orden generan «ritmos» de veras inesperados. Sacudieron la nieve que cubría al difunto padre de Klávochka, le dieron «la apariencia debida» y lo enterraron. Al fascista le sacudieron el polvo y se lo llevaron.

Veamos aún otro matiz; aparece en la nota del 20 de agosto de 1942.

 

Ayer estuve de guardia veinticuatro horas y al terminarla me eché a descansar, aunque era de día. Mis compañeros armaban mucho jaleo en la habitación y de pronto apareció Vitia y dijo «Bajad la voz, que mamá duerme». Lo oí claramente entre sueños. Después se me acercó, me besó dos veces en los labios y se dispuso a marcharse. Pero me levanté de un salto y repetí su nombre una y otra vez. Sentía sus besos en mis labios y eran húmedos.

 

¿Cuántas sombras no se yerguen sobre el diario?

 

(Este texto no puede ser reproducido salvo autorización expresa del traductor.)

 

© www.eltonodelavoz.com

Acerca de la literatura contemporánea en Rusia

- 21/03/18
Categoría: Letra impresa, Libros, Literatura, Poscomunismo, Rusia, Traducciones | Etiquetas: , , , , , , ,
Imprimir Imprimir


Recojo aquí para archivo este oportuno reportaje de Paula Corroto, donde comento varios aspectos de la situación de la literatura en la Rusia de hoy. El texto apareció publicado originalmente en el diario El País el 18/03/2018. Véase la edición original.

Los escritores de la era Putin

Un repaso a una realidad literaria en la que las subvenciones tratan de impedir que no decaiga la calidad y las traducciones buscan influencia en el extranjero, pero donde la crítica es residual

Paula Corroto / El País, 20 de marzo de 2018

 

Rusia es una de las madres de la literatura contemporánea. De su seno han surgido nombres que no pueden escapar al canon como Pushkin, Chéjov, Dostoievski, Tolstoi o Nabokov, sólo por citar cinco grandes nombres. Y los rusos lo saben. Sus libros son una buena marca del país, por lo que no extraña que en los últimos años hayan llegado a las librerías españolas —traducidos por una buena generación de traductores— un gran número de nuevos escritores, nacidos en su mayoría a partir de los años setenta, que llegan además con muchos premios literarios bajo el brazo. Galardones que, como afirma el traductor Jorge Ferrer, “son garantía de calidad extraordinaria, a diferencia de lo que nos sucede en España, donde los premios literarios, con salvedades, carecen de un verdadero prestigio literario. En Rusia, donde la corrupción y el dirigismo lo permean todo, esos premios, hasta donde yo sé y veo y leo, permanecen aferrados a la pureza, al empuje de descubrir los trazos de un canon e ir fijándolo. Como si los rusos supieran que todo se puede pudrir, menos la literatura, que todo se puede corromper, menos la estatura que tiene la literatura rusa desde el siglo XIX en adelante”.

¿Las subvenciones anulan la crítica política, social? No del todo, aunque la voz contra el putinismo se alza con cuidado. No sólo han sido los premios. En los últimos tiempos, Rusia decidió dotar de buenos fondos a la traducción. Es la manera de que su voz pueda atravesar las fronteras de este país gigante. Así lo reconocen, además de Ferrer, otros traductores de este idioma como Marta Rebón, o la editora Lucía Barahona, de Automática Editorial, un sello donde más de 60% de sus autores procede de este país. “El gobierno ruso creó un instituto de la traducción y han dado muchísimas ayudas. Sobre todo hace unos años. Fue una partida que hubo, y muchas de las obras que nos han llegado últimamente, también los grandes clásicos, proceden de estas ayudas. También hay un organismo autónomo, el Instituto Projorov, que ha dado mucho dinero y nos ha ido premiando a los traductores”, sostiene Rebón. “Sí, desde hace unos años el gobierno ruso está metiendo mucho dinero a la traducción y también a los escritores. De hecho, hay gran cantidad de de blogs con gente que está siguiendo a este nuevo universo de literatos. Y nosotros nos fijamos mucho para ver qué es lo que sale de ahí”, añade Barahona.

¿Las subvenciones anulan la crítica política, social? No del todo, aunque la voz contra el putinismo se alza con cuidado. Como señala el traductor Ferrer, “hay de todo como en botica. Zajar Prilepin se ha ido a la guerra en Ucrania del lado ruso; Guzel Yájina prefiere no hablar de política. La gran dama de la literatura rusa Liudmila Ulítskaya sí se ha convertido en una voz fundamental de la oposición liberal al putinismo y ha sido hostigada por ello. También la bielorrusa y Nobel Svetlana Aleksiévich, cuyo último libro El fin del homo sovieticus, que traduje para Acantilado, generó una polémica enorme en Rusia, nada favorable a ella. En la subdemocracia o democracia de baja intensidad que es Rusia, el rol del intelectual vuelve a ser aquel de consciencia y elocuencia de la sociedad que quería Foucault”. Rebón, por su parte, indica que al hacer su trabajo, jamás ha tenido un problema de censura, “y en el mundo de la literatura promocionan a gente que también ha sido muy crítica con el gobierno”.

Precisamente, entre estos ejemplos, la editora Lucía Barahona cita Exodo, de DJ Stalingrad, (Automática, 2015), que retrata la Rusia del nuevo milenio donde la URSS ya sólo queda como un mero recuerdo, y “aunque no menciona a Putin, sí está todo englobado dentro del capitalismo y neoliberalismo brutal del país. Cuenta cómo está la juventud allí, que quiere hacer otra cosa que no sea dentro de ese sistema neoliberal”.

Las nuevas temáticas: distopías, guerra y pasado sofisticado

De alguna manera, las narraciones distópicas ayudan a retratar una actualidad con la posibilidad de evitar censuras. Y este es un género que también está pegando fuerte en la Rusia actual (y que llega a España). Son autores como Anna Starobinets (Refugio 3/9, Nevsky, 2015), Vladímir Sorokin (El día del opríchnik, Alfaguara, 2008), Dmitri Glukhovsky (Metro 2033, Timun Mas, 2013) o Andrei Rubanov (Clorofilia, Minotauro, 2012). Para Barahona, esto se debe a que después de la caída de la URSS “se vivieron momentos difíciles por lo que no es extraño mirar otros universos donde las cosas pudieran ser al menos diferentes. Si conviertes algo en una distopía puedes poner un punto de partida diferente, uno que tú construyes y el lector acepta”.

Desde el Centro Ruso de Ciencia y Cultura, en Madrid, encargado de las actividades para promocionar la cultura rusa, Natalia Sarymova también comenta que esta es una de las tendencias más actuales. “Son historias terribles donde se desarrollan acontecimientos. No se sabe si pretenden asustar o quitar el miedo. También se habla del control de las redes sociales. El razonamiento sobre la corrección política y la tolerancia: ¿pueden indicar el comienzo de la destrucción de la humanidad? Indudablemente este género de literatura va a continuar. Las catástrofes y las historias macabras tienen larga vida”.

Otras temáticas son las guerras y la mirada al pasado, al estalinismo. Sobre la primera Sarymova afirma que es cierto que han aparecido “novelas muy duras y al mismo tiempo filosóficas” sobre la guerra y la cárcel con personajes en situaciones inhumanas. Un buen ejemplo es Patologías, de Prilepin, que aborda su experiencia personal en Chechenia. Sobre la mirada al estalinismo, Jorge Ferrer comenta que ahora es mucho más sofisticada que en años posteriores al régimen soviético, cuando tuvo un marcado carácter de denuncia. “En este caso destacan las novelas de Yájina, Zuleija abre los ojos y El Convento, de Prilepin: el estalinismo visto como espacio sometido a la literatura y no como cárcel que sometió a los literatos. Es un cambio de perspectiva extraordinario”, afirma el traductor.

Los nuevos escritores seguirán llegando a las librerías. En parte por el dinero ruso, aunque “la crisis económica en Rusia, que ha sido severa y de la que apenas comienzan a salir, ha golpeado los fondos de los que se nutren esos proyectos”, admite Ferrer; pero también porque en España hay una buena cantera de traductores, como sostiene Marta Rebón: “A raíz de los estudios de Filología Eslava salieron muchos. Y dentro de diez años tendremos emigrados, los hijos de los rusos de la Costa del Sol, y vamos a tener a hijos de rusos que dominan perfectamente el español y esto se notará en las librerías, porque buscarán libros que les hablen de sus países de origen”. Y Rusia, además, seguirá haciendo marca de país con su literatura.

RUSOS A LOS QUE SEGUIR LA PISTA

Guzel Yájina (Kazán, 1977). Ganadora del premio Booker ruso por la novelaZuleija abre los ojos, de próxima publicación en Acantilado. Se trata de una relectura del estalinismo, concretamente de la deportación de los tártaros a Siberia por Stalin.

Zajar Prilepin (Oblast de Riazán, 1975). Autor de novelas comoPatologías (Sajalín, 2012), en la cuenta su experiencia personal en el guerra de Chechenia. Próximamente se publicará El convento, una aproximación al Gulag.

Gary Shteyngart (San Petersburgo, 1972). Ha publicado en España las novelas El manual del debutante ruso(Alfaguara, 2010), Absurdistán (Alfaguara, 2008) o Pequeño fracaso(Libros del Asteroide, 2015) en el que rememora su infancia en la URSS.

Alisa Ganiyeva (Moscú, 1985). Ha obtenido varios premios y en Rusia se la considera una de las grandes apuestas literarias de las nuevas generaciones. Es autora de novelas como La montaña festiva (Turner), un retrato realista del Daguestán actual.

© www.eltonodelavoz.com