El peso del «problema cubano»

- 21/09/10
Categoría: Excepcionalidad, Transición | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


La población de Cuba, según censo reciente, es de 11.242.621 personas, mientras las estadísticas del Ministerio de Salud pública arrojan que el peso medio de la población ronda los 64 kilogramos.

Luego, habrían unas 719.527 toneladas de carne cubana moviéndose sobre esa isla.

Memorícese el guarismo. Dado que uno tiene que preguntarse tantas veces cuál es el peso del «problema cubano», ahí es algo. Y dado que nos es imposible saber qué quieren esos cubanos, al menos conocemos lo que cuesta cargar con ellos o levantarlos.

Mucho más complicado resultaría aplicar el mismo procedimiento al peso del exilio. Demasiada carne hecha picadillo y mezclada con otras carnes, ya saben.

Sí, con el peso del exilio la cuestión resulta mucho más compleja. Va y por eso la báscula se nos ríe en la cara…

© www.eltonodelavoz.com

«Nos ha dejado sin nada. Con la nada…»

- 07/06/10
Categoría: Memoria, Poscomunismo | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


Traudl Junge fue una de las secretarias de Adolf Hitler. Y fue ella la encargada de tomar al dictado el testamento de su jefe, dos horas antes de que éste se suicidara.

Junge, quien sentía un apego personal por Hitler que le era correspondido, recuerda la sensación que le produjo escuchar el testamento del hombre que había arrastrado a Alemania a la ruina y la devastación. Gitta Sereny lo anotó:

«En ese momento creí que sería la primera persona sobre la faz de la Tierra que entendería por qué fue necesario todo aquello; que diría algo que lo explicaría […], que lo justificaría todo, que nos enseñaría algo, que nos dejaría algo. Pero entonces, Dios mío, cuando empezó a dictar la lista de ministros que designaba para suceder a su Gobierno, de forma tan grotesca, pensé (sí, recuerdo que ya lo pensé entonces) qué poco digno era todo aquello. Volvió a repetir las mismas frases, con el tono tranquilo habitual en él, y, para finalizar, volvió a emplear aquellas terribles palabras para referirse a los judíos. Después de toda aquella desesperación, de todo el sufrimiento, ni una sola palabra de compasión o de dolor. Recuerdo que pensé: “Nos ha dejado sin nada. Con la nada (Ein Nichts)”».

Sus palabras son extraordinarias y me imagino serán semejantes a las que nos confiarán quienes registren las últimas voluntades de los hermanos Castro. O de cualquier dictador que conduzca a su país a la ruina. Porque, ¿qué legado dejan después de años persiguiendo una utopía siniestra? La nada.

Cita: Gitta Sereny, El trauma alemán. Testimonios cruciales de la ascendencia y la caída del nazismo (Barcelona, Península, 2005; tr. de Ana Duque de Vega), p. 369.

© www.eltonodelavoz.com

Una entrevista a Ramiro Valdés

- 30/05/10
Categoría: Memoria, Oposición | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


¿Que qué leer este domingo? A quien interesen los asuntos cubanos, digo (esta vez).

Recomendaría pasearse con paciencia y ganas por las entrevistas que hizo Tad Szulc en La Habana de 1984-1985 a un amplio número de protagonistas de la lucha contra Fulgencio Batista. Szulc preparaba entonces, con la entusiasta venia del biografiado, su monumental Fidel Castro: A Critical Portrait.

La nómina de entrevistados es larga y es selecta, por decirlo así. Véasela completa aquí.

Más allá del general tono hagiográfico, hay mucho por donde cortar en paño crucial: el cómo Fidel Castro consiguió desmontar la pluralidad de las fuerzas que se enfrentaron a Batista para reducirlas a doctrina y partido únicos. La cifra del totalitarismo cubano se esconde ahí, en los mecanismos ―algunos sutiles, otros nada sutiles― que permitieron aplastar todas las diferencias a favor de una doctrina personalista: el castrismo.

Mucho hay también en relación con lo que Raúl Castro llamaba, le confió Norberto Fuentes a Szulc, «Segunda Guerra Civil», es decir, la resistencia armada al nuevo régimen durante el primer quinquenio largo de revolución.

Aun a quien no interese dedicar tiempo a esa lectura prolija en busca de pistas sobre asunto que creerá resuelto, le recomiendo la extensa entrevista a hombre que no se ha prodigado especialmente concediéndolas: Ramiro Valdés Menéndez.

Ramiro Valdés, a la sazón Ministro del Interior y hoy uno de los tres hombres que deciden, si lo decide alguien, el destino de los cubanos, si alguno tienen. Que alguno tendrán…

Entrevistado, el desperdicio ahora recuperado no tiene desperdicio.

entrevista-ramiro-valdés-tad-szulc

(Hágase click sobre la imagen para acceder a la entrevista.)

Los materiales están disponibles en la magnífica «Cuban Heritage Collection» de la University of Miami.

© www.eltonodelavoz.com