Qué se ha dicho de ‘Días de coronavirus’: opiniones, blurbs, reseñas

- 21/12/20
Categoría: Confinamiento, COVID-19, Crónicas, Días de coronavirus, Letra impresa, Libros, Literatura, Periodismo | Etiquetas: , , , , , , ,
Imprimir Imprimir


Cubierta de Días de coronavirus de Jorge Ferrer

Días de coronavirus. Un itinerario (Editorial Hypermedia, 2020) recoge las cuarenta crónicas que Jorge Ferrer publicó en la revista El Estornudo, mientras permanecía confinado en Barcelona en los meses de marzo y abril de 2020. Sometidas después a un profundo proceso de revisión, a las crónicas se les añadió en epílogo y se publican precedidas de un prólogo de Carlos Manuel Álvarez, director de El Estornudo.

Al final de este post, hay enlaces para comprar el libro a un click. 

Del libro se ha dicho (síganse los enlaces para acceder a las reseñas completas, donde corresponda):

 

«Imagino a Ferrer, quien menciona a Messi en estas páginas, como un futbolista virtuoso al que le basta una losa para mostrar su destreza. La esconde, la amarra, la suelta, la trae, la engancha, la filtra en profundidad. “El virus muta y así irá mutando el aliento de estas crónicas, que es la masilla de su estilo. Y mutaré yo mismo”, dice. La cepa de la palabra: esa evolución emocionante es la que viene a continuación».

Carlos Manuel Álvarez

 

«Durante la crisis del socialismo tardío, Jorge Ferrer siempre supo leer aquella experiencia colectiva como una catástrofe individual. En medio de la crisis del capitalismo tardío, estas crónicas de la pandemia siguen el camino contrario y transforman la reclusión solitaria del confinamiento en un asunto colectivo».

Iván de la Nuez

 

«El gran logro del libro de Ferrer no consiste en haber convertido la reclusión en algo colectivo sino en lo contrario, en haber convertido el confinamiento en una apoteosis individual; la obsesión de nuestra época por lo colectivo es una de las pestes de nuestra época. Pero. Lo único que brilla y perdura es la luz del individuo la feroz determinación de ser solo, y esa luz y esa determinación es lo que convierten el libro de Ferrer en un libro único, en un tenaz fervor».

Juan Abreu en Emanaciones

 

«En sus adictivas crónicas Días de coronavirus (Hypermedia), escribe sobre él y detalla el tiempo en que estuvo confinado en una media habitación, en la Liteini Prospekt de Leningrado. También cuenta el correo que recibe en plena pandemia de una periodista neoyorquina que fue amiga de Brodsky y charlaba con él en su planta baja de Morton Street. Y una vez narrada la epifanía, añade: “El virus te da y el virus te quita”».

Joana Bonet en La Vanguardia

 

«En este páramo de obviedades se agradece el libro de Jorge Ferrer. En primer lugar, porque está muy bien escrito. Y en segundo lugar, porque el punto de vista no puede ser más trascendente y sugerente. Por un lado, el bueno de Jorge es un hipocondríaco total: le da miedo contagiarse hasta de su sombra o hasta de su perro Bruno cuando lo saca a pasear. Por otro lado, en tanto que anticastrista y antitotalitario de toda la vida, no deja de ser sensible a las ominosas consecuencias de esta expansión de los poderes claustrofóbicos del Estado y de las catástrofes individuales y colectivas por llegar, lo cual llena sus diarios de una tensión premonitoria».

Anna Grau en “Buenos días, Madrid” en Onda Madrid

 

«Esta bitácora de Jorge Ferrer es así de traviesa, estimulante, controversial y provocadora. Presupone, eso sí, lectores con cerebro. Y con ganas de usarlo para sacarles el jugo a los libros y a la vida».

Ena Lucía Portela en Hypermedia Magazine

 

«El mundo ruso que hay detrás de este libro es maravilloso. (…) Estamos ante un libro de poderosa escritura».

Ricardo Cayuela

 

«Ferrer ha logrado zafar su discurso de esa masa que tiembla entre titulares y reza por una vacuna, para hacer de la tragedia un asunto íntimo, carnal, a veces morboso. No es raro, entonces, que en medio de un capítulo nos demos cuenta de que también somos Jorge, M., o su perro Bruno».

Grethel Delgado en Diario Las Américas

 

«A diferencia de otras compilaciones semejantes, Días de coronavirus resulta un volumen redondo».

Yaiza Santos en 14ymedio

 

«Días de coronavirus destila un lirismo sin subrayados, un humanismo enemistado con la grandilocuencia y una fascinación sin atenuantes por la inteligencia y la gran literatura. Un libro importante, uno de los destacados de 2020, un escritor electrizante que parece hablarte a ti solo con la calidez y la confianza de un amigo largamente extrañado».

Julio Valdeón en La Razón

 

«Jorge Ferrer nos conduce, con prosa afilada, por los bordes desfigurados de esta metástasis a la que asistimos y que padecemos todos, en esta doble condición de pacientes observados y observadores pacientes».

Adriana Normand en Hypermedia Magazine

 

«El recuento transita entre el humor y la ironía. Se puede imaginar al escritor ante la computadora, el ordenador diría él, desgranando el día, lo que queda por hacer, lo ya hecho. En ese recuento se trasluce lo que sabe, mucho de literatura rusa (está traduciendo fragmentos censurados a Vasili Grossman), lo que quiere; mucho de cocina española y cubana, el desasosiego y la cotidianidad que se vuelve más pesada por el tedio y la rutina».

Anitzel Díaz en La Jornada Semanal 

 

‘Días de coronavirus. Un itinerario’ está disponible a un click en todas las Amazon:
Enlace a Días de coronavirus en Amazon US
https://amzn.to/2ZjJekR
Enlace a Días de coronavirus en Amazon España
https://amzn.to/35iS8TM
Enlace a Días de coronavirus en Amazon Deutschland
https://www.amazon.de/D%C3%ADas-coronavirus…/dp/1948517582
Enlace a Días de coronavirus en Amazon France
https://www.amazon.fr/D%C3%ADas-coronavirus…/dp/1948517582
Enlace a Días de coronavirus en Amazon Italia
https://www.amazon.it/D%C3%ADas-coronavirus…/dp/1948517582

 

© www.eltonodelavoz.com

De vuelta del weekend…

- 20/02/11
Categoría: Viajes | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


Un par de aeropuertos, un paisaje intenso aunque sañudamente herido por la urbanización, una habitación de hotel y, ay, el hallazgo repasado durante todo el fin de semana de unas memorias cuyo autor vivió en la historia, la vivió como para contarla, publicó casi a hurtadillas lo que anotó y permanece velado tras también sañudo olvido historiográfico.

Un buen weekend donde todas las marcas parecían etiquetas orondas sobre un único cuerpo: los aeropuertos —esos «empty meeting grounds», que los bautizó MacCannell—; la naturaleza herida en la que disfruto adivinar la capacidad de réplica —el súbito deslizamiento de tierras que arrastra encabalgamientos de chalets, por ejemplo—; la enorme habitación de aire high-tech —yo adoro casi todas las habitaciones de casi todos los hoteles, pero nada admiro más en ellas que su calculada hostilidad: a todas las dejo enamoradas—; los testimonios del desastre que es casi toda la historia —en la historia de Cuba, donde el desastre totalitario hiere la vista, los testimonios son pruebas de cargo y no meros indicios, por mucho que no se aviste juicio al que aportar unas y otros…

Volver al lunes con preámbulo trenzado con tales mimbres es toda una bendición.




© www.eltonodelavoz.com

Las memorias de Orlando Bosch

- 12/01/11
Categoría: Exilio, Memoria, Oposición | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


He terminado la lectura de las memorias de Orlando Bosch: Los años que he vivido (Miami: New Press, 2010, 342 pp). Unas 150 páginas de texto, más abundante material sacado de las hemerotecas y el archivo fotográfico del autor.

Por extremas que sean las pasiones que despierte Orlando Bosch en valedores y detractores, su vida es una que merecía ser leída.

Activista estudiantil en la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), dirigente del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) en Santa Clara, responsable de decisivos envíos de armas a Cuba desde Miami para las tropas de Fidel Castro, temprano organizador de la resistencia contra el régimen comunista instaurado en la isla por el propio Castro, protagonista crucial del inicio del movimiento guerrillero en el Escambray, organizador de campos de entrenamiento de exiliados cubanos en la Florida, responsable de operaciones militares contra intereses de la Cuba revolucionaria y de una amplia nómina de sabotajes dentro y fuera de Cuba, preso en varias ocasiones por su lucha anticastrista, entre ellas por la presunta autoría intelectual (junto a Luis Posada Carriles) del atentado al avión de Cubana de Aviación que se saldó con la muerte de 73 personas en 1976, etc., etc., Orlando Bosch es una figura atendible de los últimos sesenta años de la historia de Cuba.

«Luchador por la libertad» o «terrorista», según se le apliquen unos u otros baremos, el hecho es incontestable: Orlando Bosch contó –y contó bastante— en esa historia y valía la pena que la contara —y la contara bien— en sus memorias.

No ha habido suerte. Y no sé exactamente qué falló. Si la directora editorial Nancy Pérez Crespo o una idea errónea, por pobre, del noble género que se ocupa de contar los años que se han vivido, como reza el título.

Libro soso, prosa intransitable, lagunas o hiatos imperdonables, polémicas de nulo interés, regodeos absurdos, escenitas envueltas en celofán.

Uno siente que hay libro, porque hay hombre transitando por la historia, pero termina por no ver ni libro ni hombre ni historia.

Una lástima, oigan. No son muchos los cubanos que han dedicado toda la vida a la lucha contra las últimas dictaduras cubanas. La del dictador Batista —así lo llama Bosch que sabe de lo que habla— y la del dictador Castro.

Tampoco son muchos los que han decidido enfrentar a ambos regímenes con las armas, con la violencia. Violencia contra violencia. Ojo por ojo, aunque desde el exilio anduvieran tuertos de medios contra uno y, sobre todo, contra el otro.

Y sea cual sea la opinión de cada cual sobre tales empeños, y aun cuando se trate de una radicalmente contraria a esos afanes, todos deben leer esa historia. Conocerla. La de los que se concibieron vencidos como pueblo y no se quisieron dar por vencidos como hombres. Y eligieron el camino del gatillo y la pólvora.

Que el resultado de este empeño editorial sea calamitoso no hace justicia a los lectores. Tampoco a Orlando Bosch.

UPDATE:

Un lector me pregunta dónde comprar el libro.

Dónde puedo comprar el libro de orlando bosh dime si lo puedo ordenar online o lo tienes en pdf un abrazo

Antes de publicar el post llamé a Librería Impacto, la única referencia que me aparecía con existencias. Nadie respondió al teléfono y preferí no anotarlo, porque su site en Internet tampoco respondía. Vuelvo a llamar ahora y la amable librera me confirma que disponen de ejemplares del libro, cuyo precio “oscila entre los $20 y $25 y tal vez menos”.

Aquí los datos de Librería Impacto.




© www.eltonodelavoz.com