Raúl Castro lanza su propia ‘Ley de ajuste cubano’

- 28/12/14
Categoría: Cambios en Cuba, Castro & Family, e-cuba
Imprimir Imprimir


(Véase relevante actualización al final de esta nota)

En un inesperado movimiento que da continuidad al anuncio del relanzamiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos que hicieron los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el pasado 17 de diciembre, La Habana ha hecho público hoy que como parte de las negociaciones entre los dos países, Cuba comenzará a utilizar la denominación ‘Ley de ajuste cubano’ para nombrar el proceso de reformas socio-económicas que el gobierno de La Habana puso en marcha hace unos años y avanza «poco a poco».

Como ‘Ley de ajuste cubano’ se conoció hasta ahora y durante casi medio siglo en español a la ‘Cuban Adjustment Act’, un mecanismo legal que otorgaba la residencia con carácter automático a cualquier persona nacida en Cuba que permaneciera en territorio norteamericano por un período de tiempo superior a un año. Centenares de miles de cubanos se han beneficiado de ella a lo largo de los años de enfrentamiento entre Cuba y los Estados Unidos. Un enfrentamiento que entra en una nueva etapa, desde que el presidente Obama declaró al embargo amortizado y Raúl Castro aseguró, la semana pasada, que con pueblo como el cubano el castrismo tiene para 500 años más.

«¡La verdadera ‘Ley de Ajuste’ es la de la renovación de nuestro socialismo!», declaró un eufórico Raúl esta tarde a los medios en La Habana. «Lo de llamarle ‘Actualización del modelo’ y lo de los ‘Lineamientos de la política económica y social del VI Congreso del partido’ era una cosa provisional y picúa, porque no podíamos utilizar el nombre que siempre manejamos en clave con Fidel: ‘Ley de ajuste’. En realidad, eso es lo que estamos haciendo, unos ajusticos ahí», añadió el general visiblemente emocionado. «Y de ‘Hoja de ruta’ hacia el capitalismo, nada: ‘Carta de ajuste’ como en Cubavisión», dijo entre risas al marchar de los estudios de la televisión cubana.

La Habana ha trabajado con ahínco estos últimos años para recuperar palabras o frases que habían pasado a formar parte de lo que llaman «el idioma del enemigo», como ‘ley de ajuste’. Así, por ejemplo, la palabra «paquete» que utilizaban los anticastristas para definir las promesas de Fidel Castro es como se conoce ahora a la oferta digital de programas de televisión y otros materiales bajados de internet que anhelan los cubanos y compran cada semana en el mercado negro. Otro tanto ocurre con la denominación «marielito», con la que el exilio cubano llamaba a los refugiados que huyeron de Cuba por el puerto de Mariel en 1980, y ahora busca imponerse para nombrar a los inversores en el proyecto empresarial desarrollado en ese mismo puerto.

En la página oficial Cubadebate la etiqueta ‘Ley de Ajuste Cubano’ desapareció durante veinticuatro horas este sábado y ahora aparece intermitentemente mientras se opera la actualización. A una pregunta del editorialista del New York Times a Cubadebate sobre el momento en que se verían los cambios en la página, le respondieron, según anota en su cuenta de Twitter: «¡Que no son cambios, coño, que son ajustes!»

La sorpresa del 1 de enero

La noticia viene acompañada de la enorme expectativa mediática que ha generado el anuncio de la presentación del primer prototipo de niño poscastrista el próximo 1 de enero. El prototipo aparece bajo la marca comercial OnCubaymedio y todos los que lo han testado lo califican de adorable y cargado de futuro.

Desarrollada por el grupo empresarial Labiofam, la criatura, de la que se no se conocen todos los detalles, es el resultado de años de trabajo de científicos cubanos y norteamericanos. La Nota informativa que Labiofam ha distribuido a posibles inversores habla de «un híbrido de pionero de Güira de Melena y alumno de las escuelas Lincoln-Martí, capaz de gritar vivas a Fidel y Obama a la vez, empoderado con una fuente de alimentación en doble moneda y provisto, de serie, de visa americana por cinco años y múltiples entradas».

(El Departamento de servicio público de El Tono de la Voz recomienda invertir en esa empresa. Y este, no, no es un anuncio pagado.)

ACTUALIZACIÓN:

La nota titulada “Raúl Castro lanza su propia ‘Ley de ajuste cubano’” fue publicada ayer, Día de los Santos Inocentes, y responde a una vieja tradición periodística: la de redactar en esa fecha noticias más o menos verosímiles, pero inciertas.

En ETDLV cultivo ese ejercicio que me parece muy saludable: ironizar sobre el periodismo que leemos a diario y preguntarnos por su “verdad”, tantas veces disminuida a la mera “verosimilitud”.

Otras “inocentadas” en ETDLV:

28/12/2007: Secretismo en torno a la visita de Fidel Castro a El Rincón en la tarde de ayer

28/12/2008: Yusneris Montes de Oca: «¡Abajo Fidel! ¡Métanse la contraloría!»

28/12/2009: La Charanga Habanera le canta a los Cinco Héroes

28/12/2010: Mariela Castro se lleva a Julian Assange a Cuba

28/12/2011: Después de erradicado todo el marabú, se descubre que era comestible

28/12/2012: Michelle Obama viaja a Cuba de vacaciones

28/12/2013: Un ‘forrador de botones’ cubano entra en el Top2000 de la revista Forbes

© www.eltonodelavoz.com

Estados Unidos y Cuba: breves notas al vuelo con sus síes y sus noes

- 17/12/14
Categoría: Cambios en Cuba, Exilio, Poscastrismo, Poscomunismo, Transición
Imprimir Imprimir


1) No, el embargo no ha sido levantado. Se ha hecho algo distinto, que es declararlo estéril por boca del presidente de los Estados Unidos, sin levantarlo. Que no lo hace porque no puede y depende del Congreso, es sabido. Pero no nos engañemos: el objetivo del embargo fue provocar la caída del régimen por implosión. Que cayera por presión popular. Y eso no ha ocurrido ni cuando desapareció la URSS y se apagó el país. Lo sabes tú y lo sabe Willy Chirino también.

2) Sí, declarar estéril el embargo sin levantarlo es peor que muchas otras cosas, porque no se lo ha utilizado para una negociación con el gobierno dictatorial de Cuba desde la palanca que entraña una presión económica de esa índole. Pero a estas alturas se ha hecho evidente para todos que los Estados Unidos no pueden negociar la transición política de Cuba sin articular un nuevo marco bilateral y una nueva inserción en los mecanismos regionales, muy favorables a las tesis de La Habana.

3) Y puede que no, que ni siquiera en marco nuevo puedan gestionar esa transición, pero al menos los Estados Unidos acompañarán al nuevo régimen en su deriva geopolítica, como en China y Vietnam, muy certeramente mencionadas en el discurso de este mediodía. Verán a Cuba como al país que dejó atrás su excepcionalidad por fin y se convirtió en un país cualquiera, uno más.

4) Sí, el levantamiento de más restricciones a viajes e importación, y significativamente a ciertas transacciones bancarias, ensancha la vía por la que el gobierno de Cuba avanza en la construcción de un régimen autoritario de corte capitalista.

5) No, no hay nada que impidiera, aun sin el cambio de política anunciado hoy por Barack Obama, que esa construcción siguiera adelante, por vía más o menos estrecha, y ensanchándola cada vez más Rusia, China, Venezuela, la Unión Europea, Brasil, el mundo entero, salvo una contestación popular a la dictadura y, como mero apoyo a esta, una alternativa solvente en términos políticos desde el exilio y la oposición interna.

6) No, ni ha habido esa contestación, ni se la espera. Ni hay fuerza alguna en el exilio que pueda ser tenida en cuenta para una negociación seria. Y, como he dicho otras veces, si no hay nadie a quien el gobierno de La Habana pueda rendirse, ¿a qué soñar con que lo haga?

7) Sí, mover el tablero de juego no es una mala idea para los Estados Unidos ni para el gobierno de La Habana. Moverlo apenas, porque darle una patada a tablero perfectamente sujeto a la mesa solo se podía hacer mediante invasión norteamericana a la isla o renuncia del gobierno cubano, convocatoria de elecciones, etc. Ninguna de esas opciones es factible, ni lo será.

8) No, no vale la pena ensartar el cambio de posición que han hecho hoy los Estados Unidos en la larga cadena de agravios que algunos cubanos esgrimen. Que si los «americanos» nos traicionaron y todas esas tonterías. Aquí el único problema son los cubanos. Démosle las gracias a los americanos por la paciencia que han tenido hasta ahora, el aguante. Démosle las gracias también a Alan Gross, víctima de maquinaria que lo utilizó hasta desdentarlo, que no, por suerte, hasta acabar con él.

9) Sí, el gobierno de La Habana ha sabido esperar agazapado a que surgiera una nueva construcción geopolítica poscomunista. Veinte años aguardando y hoy asoma a un mundo donde las subdemocracias son toleradas mientras no se zampen una Crimea y los Estados Unidos se ven obligados a mascar. Sí, hemos perdido y ganó La Habana. Hace rato que lo sabemos, ¿no?

10) Con todo, y más allá de nuestro hartazgo, nuestro cinismo medular y nuestra enfermiza propensión al sarcasmo, estamos ante una movida de veras histórica y un cambio de situación que beneficiará a todos. Un win-win en toda regla. Quien se sienta perdedor que lo anote en los comentarios

© www.eltonodelavoz.com

(A propósito del NYT, sus editoriales sobre Cuba y un Londoño)

- 01/12/14
Categoría: Agua corriente, Cambios en Cuba
Imprimir Imprimir


(Últimamente, comparto más contenidos en mi cuenta de Facebook, y ocasionalmente también en la que alimento en Twitter, que aquí. No hay nada deliberado en ello. Tan solo la comodidad de hacerlo desde el teléfono y una idea, acaso equivocada, de la espontaneidad de la comunicación en esas dos redes.
Con todo, a veces echo de menos no copiar algunos temas tratados allá y traerlos aquí.
Lo hago hoy con esta nota que escribí ahora en Facebook).

(A propósito del NYT, sus afanes con Cuba y un Londoño):

De Alexander Calder, el padre de la escultura cinética, se dice que dijo Dalí una vez, al ser preguntado por su obra: “Hombre, si alguien decide dedicarse al noble arte de la escultura, al menos debería conseguir que cuando las termine se estén quietas”. El NYT publicó estas últimas semanas seis editoriales seguidos sobre Cuba, algunos escandalosos por su procastrismo, y ahora envía al autor de esas piezas, un Londoño, a visitar la isla. Dos semanas enteras que se le van a hacer más largas que media mañana en la lavandería sin el iPhone.

¡Ojo al dato! ¡No mandaron a ese Ernesto Londoño a la isla ANTES de que escribiera los puñeteros editoriales, sino que primero los escribió en Nueva York, enfebrecido ahí mientras aporreaba la laptop creyendo que hacía historia, y viaja después a ver qué tal el país sobre el que escribió como experto. “Experto ¿de qué pinga de qué?”, se preguntaría uno si no perdiera el tiempo en construir eufemismos.

Ahora el bueno de Londoño ha asestado puñalada al digital OnCuba, al que concedió entrevista y dice que no, que se la robaron, y su cuenta en Twitter comienza a piar leves críticas a La Habana. Eso después de haber visitado la redacción de Granma, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, así con todas sus mayúsculas, diario que nos regaló texto y fotogalería muy norcoreanas del paso del, dicen, “editorialista”. Y, sobre todo, después de que 14ymedio, el digital que impulsa Yoani Sánchez, dejara saber que Londoño, cuando se reunió con ellos, les dijo que ni entrevistas ni fotos, que no podía, que no.

Ay, Londoño. Ay, Grey Lady…

Esta historia no acabará aquí. Tendrá recorrido que nos divertirá en los próximos días, que nos divertirá a los cuatro que la seguimos, que tampoco es para tanto. Como en las cenas con mi suegra, tan largas, a Londoño le queda todavía paladear los postres. Morder el polvo de la canela.

Y como los Calder que quería Dalí, soñará con haberse quedado quieto, antes de salir a bailar el mambo, su mumbo-jumbo

© www.eltonodelavoz.com