Lecturas de Dostoievski: vida, obra, eternidad

- 15/12/21
Categoría: El Timbre de la Voz, Libros, Literatura | Etiquetas: , , , , , , , , , , ,
Imprimir Imprimir


Comparto aquí para archivo las tres charlas sobre Fiódor Dostoievski que impartí por encargo de las Librerías Gandhi, de San Luis Potosí, en México. Las charlas, que buscaron ser amenas a la vez que abarcadoras, las dividí en tres sesiones que titulé “La vida”, “La obra” y “La eternidad”.

Los títulos de las dos primeras son bastante transparentes.

En “La vida” me ocupo de trazar el itinerario vital del Maestro: su infancia y entorno familiar, su primer acercamiento a la política y la literatura, su condena a muerte y el destierro, sus amores por tres mujeres muy distintas y sus deudas, su adicción al juego, su éxito como escritor y su muerte…

En “La obra” repaso los motivos que más me interesan en los libros de Dostoievski y me centro en unos pocos de ellos, todos fundamentales: Crimen y castigo, El idiota y Los hermanos Karamázov, principalmente.

Por fin, en la última de las charlas, que titulé tal vez algo pomposamente “La eternidad”, me pregunto por qué Fiódor Dostoievski es el escritor ruso que con más delectación y durante m´ás tiempo leemos en todo el mundo y comento algunas intuiciones mías o de otros escritores que arrojan luz sobre esa posteridad.     

Primera charla. Fiódor Dostoievski: La vida

Segunda charla. Fiódor Dostoievski: La obra

Tercera charla. Fiódor Dostoievski: La eternidad

© www.eltonodelavoz.com

Lecturas compartidas (III): Gustavo Pérez Firmat y Roberto González Echevarría

- 22/03/11
Categoría: Lecturas compartidas, Libros, Literatura | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


Gustavo Pérez Firmat
The Havana Habit
Yale University Press, New Haven & London, 2010, 245 pp.

La historia de amor y deseo entre Cuba y los Estados Unidos, los Estados Unidos y Cuba, transcurre por muchas vías y ha sido protagonizada por actores disímiles. Se la ha contado en novelas y versos y se ha perorado sobre ella desde tribunas. Legión de memorándums dan fe de ese perdurable noviazgo que jamás ha llegado a ser matrimonio —ni siquiera uno mal avenido—, porque los novios, por no mirarse de frente, se ofrecen siempre hosco perfil. Ese es el camino de la política. El más angosto.

Gustavo Pérez Firmat ha tomado avenida distinta en The Havana Habit. Una que conduce por los caminos de la cultura popular y desgrana la «construcción» de una siempre voluble, porque adhocista, idea de La Habana en la música, las crónicas de viajes, el cine o la televisión norteamericanas. No hay otro autor cubano-americano que se haya adentrado con mayor astucia —¡y acierto!— en la espesa y deliciosa trama de ese encuentro siempre postergado en lo político, pero también siempre fecundo en el terreno de la cultura popular y el imaginario común. Tampoco lo hay que ilumine con mayor abundancia el permanente passage de símbolos y tokens que se han repartido Cuba y los Estados Unidos, y Cuba en los Estados Unidos.

Es lectura, créanme, tan gozosa como imprescindible.

The Havana Habit de Gustavo Pérez Firmat en Amazon.

Roberto González Echevarría
Cuban Fiestas
Yale University Press, New Haven & London, 2010, 339 pp.

Asomarse a la Cuba que es tableau vivant de una fiesta perpetua; escuchar el sonido de los tambores y los pies aporreando el suelo o deslizándose al ritmo de un danzón; seguir un paso de conga con barracón a la vista y Día de Reyes a la vuelta de la esquina; rastrear la impronta de la fiesta, la significación lúdica, dramática e identitaria de las fiestas cubanas, en la literatura de la isla —los costumbristas, Villaverde o Lezama—, o en su cine y su pasión por el juego de la pelota. Y glosar, por fin, la fiesta totalitaria, mientras se imagina la postotalitaria: el «Siento un bombo, mamita, me está llamando» que late a la espera de la muerte de Fidel Castro…

Roberto González Echevarría se ha hecho un regalo espléndido con este libro magnífico. Un libro sofisticado y escrito con la entrañable espontaneidad que va ganando gracias a sus acercamientos a espacios de la cultura popular —las fiestas; el baseball— que ojalá acerquen su obra a círculos más amplios de lectores. Los que merecen y merece.

El niño que evoca desde dos distancias las fiestas en su natal Sagua la Grande o el académico que eleva la fiesta a categoría de argamasa de una cultura. Debo a los dos el mejor libro que llevo leído en lo que va de marzo.

No se atrevan a pasarlo por alto.

Cuban Fiestas de Roberto González Echevarría en Amazon.




© www.eltonodelavoz.com

Lecturas compartidas (II): Antonio José Ponte y Rafael Soriano

- 24/02/11
Categoría: Lecturas compartidas, Libros, Literatura | Etiquetas:
Imprimir Imprimir


Antonio José Ponte
Villa Marista en plata. Arte, política, nuevas tecnologías
Editorial Colibrí, Madrid, 2010, 244 pp.

¿Cómo se trazan los caminos por los que la represión política sobre la cultura deviene narrativa? ¿Cuáles son las señas que deja la relación entre artistas y poder político en el paisaje de su permanente estado de negociación? ¿Cuáles los mimbres de que se teje la urdimbre de la protesta del exclusivo gremio de los artistas? ¿De qué materia están hechos los dedos que desatan los nudos y alivian, masaje mediante, las tensiones? Por fin, ¿qué traen las nuevas tecnologías al discurso de la contestación al régimen de La Habana? ¿Cómo se articulan los blogs escritos desde Cuba con la dinámica extenuante de un régimen que reinventa a marchas forzadas su flagrante caducidad? Y más… Antonio José Ponte ha leído los últimos seis años «cubanos» para fijar el tableau vivant sobre el que se dibujan esas preguntas. Se sirve de Carlos Garaicoa y la «guerrita de los e-mails»; de Monte Rouge y de las trazas dejadas en la Internet por disímiles actores; de archivos de papel y de archivos hechos bit a bit … Villa Marista en plata es mapa y es crónica, hoja de ruta ya transitada y apunte sobre lo que vendrá. Un libro imprescindible para atisbar orden en la maraña de lo incipiente.

Villa Marista en plata. Arte, política, nuevas tecnologías, de Antonio José Ponte, se puede comprar en Amazon, en el site de la editorial Colibrí y en librerías de España y EE.UU.

Rafael Soriano. Others Worlds Within. A Sixty Years Retrospective
Catálogo de la exposición (29/01 – 27/03/2011)
Curador: Jesús Rosado
The Lowe Art Museum, University of Miami, 2011, 110 pp.

La extraordinaria retrospectiva de Rafael Soriano que Jesús Rosado ha preparado para The Lowe Art Museum, actualmente en exposición, es una de las noticias del año para la pintura cubana —y mira que el año apenas despunta. La merecía de sobras Soriano, quien vive en Miami desde 1962, y no ha gozado del reconocimiento —a veces, política mediante, ni del conocimiento siquiera— de buena parte de los críticos y amantes de la pintura latinoamericana. Dos de los textos del catálogo están disponibles online: «Rafael Soriano: pintor de pintores», de Alejandro Anreus, y «Rafael Soriano, los otros mundos dentro de sí», de Rosado. Acá en Barcelona no me queda más que contentarme con este espléndido catálogo. Quien esté cerca no deje de plantarse ante este Soriano multiplicado.

Rafael Soriano. Others Worlds Within. A Sixty Years Retrospective (el catálogo) se puede comprar en el site del The Lowe Art Museum, University of Miami.




© www.eltonodelavoz.com